Inicio Bienestar Las claves del estoicismo que usaba Marco Aurelio y que pueden solucionar...

Las claves del estoicismo que usaba Marco Aurelio y que pueden solucionar tus problemas

Bienestar emocional

Por Marta Aguilera

Algunas corrientes filosóficas y los principios básicos de estas pueden ayudarnos con problemas del día a día. Es el caso del estoicismo. Si tuviésemos que reducir a una frase la filosofía estoica, podría ser: «Si tus problemas tienen solución, no te preocupes; si tus problemas no tienen solución, no te preocupes», aunque esta cita sea en realidad de Confucio.

¿Qué es el estoicismo?

Ser estoico significa no caer en las angustias del día a día y solo preocuparse, o más bien ocuparse, de aquello que realmente dependa de ti, que puedas hacer algo por mejorarlo. Nos invita a no querer controlar todas las cosas a nuestro alrededor, pero si controlarnos a nosotros mismos y no ser presas de nuestras pasiones.

Te puede interesar: ¿Sabes cómo aprovechar tu habilidad más valiosa (según Einstein)?

De este modo, se trata de no darles excesiva importancia a los acontecimientos aparentemente negativos del día a día y saber que no siempre todo puede salir como esperábamos, pero que eso forma parte del fluir de la vida. En todas las experiencias hay aprendizaje y, así, nos predispone a la contención en las conversaciones, hablar para decir cosas relevantes, no opiniones ni juicios superficiales.

Por otro lado, el estoicismo reivindica el humor como antídoto para las criticas externas o los insultos y a la vez nos obliga a ser autocríticos con nosotros mismos, aprender de nuestros errores y mejorar. Ser estoico implica también ser empático y compasivo, pero poniendo límites claros a quien actúa de mala fe. El objetivo es, siempre, mantener el equilibrio y la paz mental.

Historia del estoicismo

Aunque esta corriente filosófica nació en Grecia de la mano de Zenón de Citio sobre el año 301 A.C, las enseñanzas estoicas que más han calado en el mundo occidental actual son las atribuidas al emperador romano Marco Aurelio.

Ahora que parece estar de moda pensar en el Imperio Romano, o eso dicen en Tik Tok, y el director de cine Francis Ford Coppola lo corrobora, no estaría nada mal que esos anhelos estuviesen centrados en las enseñanzas de esta corriente de pensamiento, basada principalmente en el honor, la justicia, el autoconocimiento, el autocontrol y el servicio público, más que en el circo, las intrigas palaciegas, las luchas de poder, las bacanales o las conquistas.

Marco Aurelio, el emperador estoico

En su libro Meditaciones, Marco Aurelio nos expone caminos para la virtud que se basan en la imperturbabilidad del ser. Esto es actuar desde la ecuanimidad y la calma, aceptando la vida y las circunstancias como son y no como nos gustaría que fuesen para, desde ahí, tomar las mejores decisiones.

No hay que dejarse llevar por las pasiones y se deben racionalizar los problemas y también las alegrías. Actuar lo mejor que se pueda teniendo en cuenta las circunstancias reales y hacerlo dirigidos por las virtudes estoicas, pues honrarlas, nos acercará a la mejor versión de nosotros mismos. Para los estoicos, esta visión de potencial individual se llama eudaimonia, el florecimiento del individuo desde la virtud.

Para facilitar este camino, Marco Aurelio aconsejaba:

Meditar varias veces al día, sin excepción.
Escribir metódicamente nuestras reflexiones, impresiones, necesidades y retrabajar estas ideas.
Leer, como fuente para alcanzar la sabiduría, pero no hacer uso pedante o elitista de la cultura.
Poner en práctica el ejercicio de observarnos en tercera persona. Pensar en nuestros actos o pensamientos recurrentes como si no fueran nuestros, como si fueran de otro y desde esa distancia, analizarlos con más objetividad, buscando la respuesta a esta pregunta: «¿Qué le aconsejarías a tu mejor amigo o amiga en esa determinada situación?».

Mandamientos estoicos para aplicar hoy en día

Esta corriente filosófica se puede aplicar al día a día actual, gracias a una serie de principios que deben seguirse:

-Comprehendo adventu: Hablamos de tener una mirada panorámica de la vida, una mirada integradora. Como analizar desde arriba, como hacen las águilas, para no involucrarnos demasiado en las luchas mundanas y poder relativizar y resolver los conflictos de manera más asertiva. Tomar distancia y no tomarnos todo como algo personal. Entender que, sobre un mismo hecho, alguien puede tener una opinión o reacción diferente a nosotros y no es ni más ni menos válida que la nuestra, solo diferente pues parte de su personalidad y los aprendizajes de su vida, que son distintos a los nuestros. Poner en práctica este principio es muy liberador y nos ayuda a no ver las cosas solo desde nuestro punto de vista, nuestro ego, sino de una manera más amplia y ecuánime.

-Circulus virtuoso – ‘círculo de virtud’: Rodearse de gente que sume en tu vida, que comparta tus valores y te produzca confianza, alegría y te aporte conocimiento. Buscar entornos estimulantes que te hagan crecer, con gente buena, mejor que tú, para aprender y desarrollar todo tu potencial. Un estoico nos diría «sí eres el más listo en una habitación, estás en la habitación equivocada». Esto implica también poner límites a aquellas personas negativas que te roban energía o no te aportan nada. Pero poner límites significa solo eso, limitar su impacto en ti, se debe hacer desde el respeto, la comprensión de que el otro hace lo que puede y no tener intención de causarles ningún mal.

-Apathéia: Apatía, pero no se entiende en el mundo estoico como falta de motivación, sino más bien como la falta de reactividad ante las situaciones. Trata de conocerse a uno mismo para estar en un estado mental de aceptación y gratitud y no dejarse llevar por las emociones. Buscar la serenidad en los conflictos y tener buena gestión emocional. Estar emocionalmente estable.

-Synpathéia – ‘Sufrir juntos’: Tiene que ver con la idea actual de empatía. Decía Zenón de Citio que «Pensar que somos distintos del prójimo es tan sólo una ilusión perceptiva de nuestra especie», «lo que es malo para la colmena es malo para la abeja». Se trata de ser empáticos, entender las motivaciones de los otros y hacer las cosas para que sean buenas para todos. Obliga a trabajar la inteligencia emocional con compasión, si el otro se comporta mal, es porque tiene un dolor, un sufrimiento y quizá podamos hacer algo para paliarlo y en su beneficio, irá también el beneficio del grupo.

-Fateri Errata – ‘Admitir los errores’: Aceptar cuando nos hemos equivocado pues es la única vía para poder arreglar y mejorar las cosas. No somos infalibles, la grandeza está en reconocerlo y enmendar. Hacer autocrítica para aumentar nuestro autoconocimiento y poder estar en la vía de la mejora continua.
-Infortuni Vivente – ‘Prepararse para la desgracia’: No porque te vaya muy bien en un momento determinado debes dejar de trabajar tu resiliencia y tu humildad, nunca sabes que puede haber a la vuelta de la esquina. Hay que mantenerse fuertes ante la adversidad y para eso nos debemos preparar también en los tiempos de bonanza. Ser prudentes y austeros.

-Amor fati – ‘Amor al destino’: Entendido destino como los hechos, lo que sucede realmente. Confiar en que lo que pasa es lo mejor que podía pasar, incluso si nos coloca en una situación incómoda, pues en este caso, seguramente aprenderemos una lección importante. Tener un objetivo y disfrutar del proceso hasta conseguirlo, afrontando los inconvenientes como retos y oportunidades, no como amenazas. Al final del recorrido, todo tendrá sentido.

-Memento Mori – ‘Recordar que moriremos’: Por eso la vida es un don precioso y hay que vivirla con conciencia plena y darle valor, ser dignos de nuestra vida. No tiene que ver con hacer locuras y abandonarnos a los placeres, más bien todo lo contrario, trabajar en nosotros para conseguir que nuestra vida sea significativa, que tenga un propósito y que contribuya a nuestro crecimiento personal y a la mejora de nuestro entorno, familiar, grupal, social y natural. La vida es frágil, es una suerte estar vivos.

Leer también : Mario Alonso Puig: «Necesitamos líderes de verdad, que defiendan los valores que nos mejoran»

Poniendo esto en práctica, afrontaremos la vida con mayor bienestar emocional y paz mental, ya que aplicar premisas del estoicismo en nuestro día a día actual, puede beneficiarnos en muchas facetas de la vida. Sin embargo, no es un camino fácil, exige esfuerzo, constancia, valor, humildad, sinceridad y despojarse de algunas de los patrones de nuestro tiempo, como por ejemplo el hedonismo, el consumismo, el individualismo ególatra y la superficialidad. Los estoicos estarían bastante en contra del «postureo».

Ser estoico en el siglo XXI implica, por tanto, nadar un poco contracorriente y esto no es siempre fácil, pero desde luego si se hace desde el convencimiento, la integridad y el honor, ya estaríamos dando los primeros pasos para abrazar este modus vivendi.

Los beneficios sin embargo trascienden la esfera individual, pues una mentalidad y comportamiento estoicos puede ser una palanca de mejora para grupos y sociedades en su conjunto.

Frases célebres de Marco Aurelio

Nuestra vida es lo que nuestros pensamientos crean.
La vida no es buena ni mala, sino un lugar para hacer el bien y el mal.
La mejor venganza es ser indiferente a quien causó el daño.
Si no conviene, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. Sé dueño de tus inclinaciones.
La dulzura, cuando es sincera, es una fuerza invencible.
Tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos.
Recibe sin orgullo, despréndete sin apego.
Cada vez que estés a punto de señalar un defecto en otra persona, hazte la siguiente pregunta: ¿Qué defecto en mí se parece al que estoy a punto de criticar?
Si alguna persona me odia, ese es su problema. Mi única preocupación es no hacer o decir nada que merezca ese odio.
Muchas veces comete injusticia quien no hace nada, no sólo el que hace algo.
Está en tu poder retirarte en ti mismo cada vez que lo desees. La tranquilidad perfecta consiste en el orden de la mente, el reino que te pertenece.
No actúes como si fueras a vivir por diez mil años. La muerte te acecha. Mientras vivas, mientras sea posible, sé buena persona.

eleconomista.es

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

Las claves del estoicismo que usaba Marco Aurelio y que pueden solucionar tus problemas

Bienestar emocional

Por Marta Aguilera

Algunas corrientes filosóficas y los principios básicos de estas pueden ayudarnos con problemas del día a día. Es el caso del estoicismo. Si tuviésemos que reducir a una frase la filosofía estoica, podría ser: «Si tus problemas tienen solución, no te preocupes; si tus problemas no tienen solución, no te preocupes», aunque esta cita sea en realidad de Confucio.

¿Qué es el estoicismo?

Ser estoico significa no caer en las angustias del día a día y solo preocuparse, o más bien ocuparse, de aquello que realmente dependa de ti, que puedas hacer algo por mejorarlo. Nos invita a no querer controlar todas las cosas a nuestro alrededor, pero si controlarnos a nosotros mismos y no ser presas de nuestras pasiones.

Te puede interesar: ¿Sabes cómo aprovechar tu habilidad más valiosa (según Einstein)?

De este modo, se trata de no darles excesiva importancia a los acontecimientos aparentemente negativos del día a día y saber que no siempre todo puede salir como esperábamos, pero que eso forma parte del fluir de la vida. En todas las experiencias hay aprendizaje y, así, nos predispone a la contención en las conversaciones, hablar para decir cosas relevantes, no opiniones ni juicios superficiales.

Por otro lado, el estoicismo reivindica el humor como antídoto para las criticas externas o los insultos y a la vez nos obliga a ser autocríticos con nosotros mismos, aprender de nuestros errores y mejorar. Ser estoico implica también ser empático y compasivo, pero poniendo límites claros a quien actúa de mala fe. El objetivo es, siempre, mantener el equilibrio y la paz mental.

Historia del estoicismo

Aunque esta corriente filosófica nació en Grecia de la mano de Zenón de Citio sobre el año 301 A.C, las enseñanzas estoicas que más han calado en el mundo occidental actual son las atribuidas al emperador romano Marco Aurelio.

Ahora que parece estar de moda pensar en el Imperio Romano, o eso dicen en Tik Tok, y el director de cine Francis Ford Coppola lo corrobora, no estaría nada mal que esos anhelos estuviesen centrados en las enseñanzas de esta corriente de pensamiento, basada principalmente en el honor, la justicia, el autoconocimiento, el autocontrol y el servicio público, más que en el circo, las intrigas palaciegas, las luchas de poder, las bacanales o las conquistas.

Marco Aurelio, el emperador estoico

En su libro Meditaciones, Marco Aurelio nos expone caminos para la virtud que se basan en la imperturbabilidad del ser. Esto es actuar desde la ecuanimidad y la calma, aceptando la vida y las circunstancias como son y no como nos gustaría que fuesen para, desde ahí, tomar las mejores decisiones.

No hay que dejarse llevar por las pasiones y se deben racionalizar los problemas y también las alegrías. Actuar lo mejor que se pueda teniendo en cuenta las circunstancias reales y hacerlo dirigidos por las virtudes estoicas, pues honrarlas, nos acercará a la mejor versión de nosotros mismos. Para los estoicos, esta visión de potencial individual se llama eudaimonia, el florecimiento del individuo desde la virtud.

Para facilitar este camino, Marco Aurelio aconsejaba:

Meditar varias veces al día, sin excepción.
Escribir metódicamente nuestras reflexiones, impresiones, necesidades y retrabajar estas ideas.
Leer, como fuente para alcanzar la sabiduría, pero no hacer uso pedante o elitista de la cultura.
Poner en práctica el ejercicio de observarnos en tercera persona. Pensar en nuestros actos o pensamientos recurrentes como si no fueran nuestros, como si fueran de otro y desde esa distancia, analizarlos con más objetividad, buscando la respuesta a esta pregunta: «¿Qué le aconsejarías a tu mejor amigo o amiga en esa determinada situación?».

Mandamientos estoicos para aplicar hoy en día

Esta corriente filosófica se puede aplicar al día a día actual, gracias a una serie de principios que deben seguirse:

-Comprehendo adventu: Hablamos de tener una mirada panorámica de la vida, una mirada integradora. Como analizar desde arriba, como hacen las águilas, para no involucrarnos demasiado en las luchas mundanas y poder relativizar y resolver los conflictos de manera más asertiva. Tomar distancia y no tomarnos todo como algo personal. Entender que, sobre un mismo hecho, alguien puede tener una opinión o reacción diferente a nosotros y no es ni más ni menos válida que la nuestra, solo diferente pues parte de su personalidad y los aprendizajes de su vida, que son distintos a los nuestros. Poner en práctica este principio es muy liberador y nos ayuda a no ver las cosas solo desde nuestro punto de vista, nuestro ego, sino de una manera más amplia y ecuánime.

-Circulus virtuoso – ‘círculo de virtud’: Rodearse de gente que sume en tu vida, que comparta tus valores y te produzca confianza, alegría y te aporte conocimiento. Buscar entornos estimulantes que te hagan crecer, con gente buena, mejor que tú, para aprender y desarrollar todo tu potencial. Un estoico nos diría «sí eres el más listo en una habitación, estás en la habitación equivocada». Esto implica también poner límites a aquellas personas negativas que te roban energía o no te aportan nada. Pero poner límites significa solo eso, limitar su impacto en ti, se debe hacer desde el respeto, la comprensión de que el otro hace lo que puede y no tener intención de causarles ningún mal.

-Apathéia: Apatía, pero no se entiende en el mundo estoico como falta de motivación, sino más bien como la falta de reactividad ante las situaciones. Trata de conocerse a uno mismo para estar en un estado mental de aceptación y gratitud y no dejarse llevar por las emociones. Buscar la serenidad en los conflictos y tener buena gestión emocional. Estar emocionalmente estable.

-Synpathéia – ‘Sufrir juntos’: Tiene que ver con la idea actual de empatía. Decía Zenón de Citio que «Pensar que somos distintos del prójimo es tan sólo una ilusión perceptiva de nuestra especie», «lo que es malo para la colmena es malo para la abeja». Se trata de ser empáticos, entender las motivaciones de los otros y hacer las cosas para que sean buenas para todos. Obliga a trabajar la inteligencia emocional con compasión, si el otro se comporta mal, es porque tiene un dolor, un sufrimiento y quizá podamos hacer algo para paliarlo y en su beneficio, irá también el beneficio del grupo.

-Fateri Errata – ‘Admitir los errores’: Aceptar cuando nos hemos equivocado pues es la única vía para poder arreglar y mejorar las cosas. No somos infalibles, la grandeza está en reconocerlo y enmendar. Hacer autocrítica para aumentar nuestro autoconocimiento y poder estar en la vía de la mejora continua.
-Infortuni Vivente – ‘Prepararse para la desgracia’: No porque te vaya muy bien en un momento determinado debes dejar de trabajar tu resiliencia y tu humildad, nunca sabes que puede haber a la vuelta de la esquina. Hay que mantenerse fuertes ante la adversidad y para eso nos debemos preparar también en los tiempos de bonanza. Ser prudentes y austeros.

-Amor fati – ‘Amor al destino’: Entendido destino como los hechos, lo que sucede realmente. Confiar en que lo que pasa es lo mejor que podía pasar, incluso si nos coloca en una situación incómoda, pues en este caso, seguramente aprenderemos una lección importante. Tener un objetivo y disfrutar del proceso hasta conseguirlo, afrontando los inconvenientes como retos y oportunidades, no como amenazas. Al final del recorrido, todo tendrá sentido.

-Memento Mori – ‘Recordar que moriremos’: Por eso la vida es un don precioso y hay que vivirla con conciencia plena y darle valor, ser dignos de nuestra vida. No tiene que ver con hacer locuras y abandonarnos a los placeres, más bien todo lo contrario, trabajar en nosotros para conseguir que nuestra vida sea significativa, que tenga un propósito y que contribuya a nuestro crecimiento personal y a la mejora de nuestro entorno, familiar, grupal, social y natural. La vida es frágil, es una suerte estar vivos.

Leer también : Mario Alonso Puig: «Necesitamos líderes de verdad, que defiendan los valores que nos mejoran»

Poniendo esto en práctica, afrontaremos la vida con mayor bienestar emocional y paz mental, ya que aplicar premisas del estoicismo en nuestro día a día actual, puede beneficiarnos en muchas facetas de la vida. Sin embargo, no es un camino fácil, exige esfuerzo, constancia, valor, humildad, sinceridad y despojarse de algunas de los patrones de nuestro tiempo, como por ejemplo el hedonismo, el consumismo, el individualismo ególatra y la superficialidad. Los estoicos estarían bastante en contra del «postureo».

Ser estoico en el siglo XXI implica, por tanto, nadar un poco contracorriente y esto no es siempre fácil, pero desde luego si se hace desde el convencimiento, la integridad y el honor, ya estaríamos dando los primeros pasos para abrazar este modus vivendi.

Los beneficios sin embargo trascienden la esfera individual, pues una mentalidad y comportamiento estoicos puede ser una palanca de mejora para grupos y sociedades en su conjunto.

Frases célebres de Marco Aurelio

Nuestra vida es lo que nuestros pensamientos crean.
La vida no es buena ni mala, sino un lugar para hacer el bien y el mal.
La mejor venganza es ser indiferente a quien causó el daño.
Si no conviene, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. Sé dueño de tus inclinaciones.
La dulzura, cuando es sincera, es una fuerza invencible.
Tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos.
Recibe sin orgullo, despréndete sin apego.
Cada vez que estés a punto de señalar un defecto en otra persona, hazte la siguiente pregunta: ¿Qué defecto en mí se parece al que estoy a punto de criticar?
Si alguna persona me odia, ese es su problema. Mi única preocupación es no hacer o decir nada que merezca ese odio.
Muchas veces comete injusticia quien no hace nada, no sólo el que hace algo.
Está en tu poder retirarte en ti mismo cada vez que lo desees. La tranquilidad perfecta consiste en el orden de la mente, el reino que te pertenece.
No actúes como si fueras a vivir por diez mil años. La muerte te acecha. Mientras vivas, mientras sea posible, sé buena persona.

eleconomista.es

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...