Inicio Arte y Cultura La música latinoamericana en la industria del cine

La música latinoamericana en la industria del cine

Película Coco foto Business Insider México

La música y el cine siempre han ido de la mano desde que este último empezó a incorporar el sonido en sus películas. La música ofrece una nueva dimensión a las historias narradas en cualquier obra del séptimo arte, el sentimiento de alegría, de angustia, de misterio o de acción son en gran parte generadas por las bandas sonoras o aquellas melodías que suenan mientras transcurre el argumento. América Latina siempre ha sido un lugar donde la música ha proliferado. El ritmo está en las venas de los locales y los géneros musicales son bastante numerosos. La bachata, la samba o las rancheras mexicanas son solo algunos de los más conocidos, donde dependiendo del país, suenan y se mueven de manera totalmente distinta.

Para entender bien esta bonita relación entre el cine y la música latinoamericana, vamos a hablar sobre varias películas o directores que han hecho uso de alguno de estos géneros musicales para acompañar y darle sentido a sus obras cinematográficas.

Un caso claro de un género musical que se convirtió en protagonista en la gran pantalla son las rancheras mexicanas, como ocurrió en las películas dirigidas por Emilio “el Indio” Fernández. Este director, influenciado por directores norteamericanos como John Ford, tuvo un gran éxito entre las décadas de los 40 y 60. En sus películas quería escenificar la imagen de su propio país, México, con un gran sentimiento nacionalista. Aquí es donde aparece la música de las rancheras mexicanas y su gran amor por los mariachis.

Siguiendo en México, pero acercándonos a la actualidad, la película de animación Coco, producida por Pixar, es un clarísimo ejemplo de oda a la música y la cultura mexicana por parte de la industria del séptimo arte. El argumento de la película gira en torno a la celebración del Día de Muertos, que cede el protagonismo a la música a través de un personaje principal que sueña con ser músico a pesar de la prohibición de su familia. El sonido de canciones como el clásico Llorona o la emotiva Recuérdame consiguen atrapar al espectador y contar una historia gracias a la música latinoamericana.

Adentrándonos en la música cubana, podemos hablar de otra película de animación: Chico y Rita. El argumento gira sobre dos protagonistas que se enamoran a través de la música, uno pianista y la otra cantante, y donde el transcurso de la historia es un homenaje al jazz latino que tanto éxito tuvo en los 40 y 50 y también a la propia industria de Hollywood a lo largo de esas dos décadas. Esta obra cinematográfica muestra perfectamente el romance y la exploración de emociones a través del sonido latino. También ocurre en Habana Blues, donde los dos protagonistas son músicos que sueñan con el salto internacional mientras componen canciones donde mezclan sonidos de la música tradicional cubana, el blues y el rock and roll.

Por último, cabe mencionar la canción Al otro lado del río, de Jorge Drexler, que recibió un Premio Oscar a la Mejor Canción Original por la película `Diarios de Motocicleta’. Esta se convirtió en la primera canción en español y la segunda en un idioma extranjero en recibir tal honor, y la primera de un artista uruguayo en lograrlo.

Casa de América de Madrid

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...
- PUBLICIDAD -

La música latinoamericana en la industria del cine

Película Coco foto Business Insider México

La música y el cine siempre han ido de la mano desde que este último empezó a incorporar el sonido en sus películas. La música ofrece una nueva dimensión a las historias narradas en cualquier obra del séptimo arte, el sentimiento de alegría, de angustia, de misterio o de acción son en gran parte generadas por las bandas sonoras o aquellas melodías que suenan mientras transcurre el argumento. América Latina siempre ha sido un lugar donde la música ha proliferado. El ritmo está en las venas de los locales y los géneros musicales son bastante numerosos. La bachata, la samba o las rancheras mexicanas son solo algunos de los más conocidos, donde dependiendo del país, suenan y se mueven de manera totalmente distinta.

Para entender bien esta bonita relación entre el cine y la música latinoamericana, vamos a hablar sobre varias películas o directores que han hecho uso de alguno de estos géneros musicales para acompañar y darle sentido a sus obras cinematográficas.

Un caso claro de un género musical que se convirtió en protagonista en la gran pantalla son las rancheras mexicanas, como ocurrió en las películas dirigidas por Emilio “el Indio” Fernández. Este director, influenciado por directores norteamericanos como John Ford, tuvo un gran éxito entre las décadas de los 40 y 60. En sus películas quería escenificar la imagen de su propio país, México, con un gran sentimiento nacionalista. Aquí es donde aparece la música de las rancheras mexicanas y su gran amor por los mariachis.

Siguiendo en México, pero acercándonos a la actualidad, la película de animación Coco, producida por Pixar, es un clarísimo ejemplo de oda a la música y la cultura mexicana por parte de la industria del séptimo arte. El argumento de la película gira en torno a la celebración del Día de Muertos, que cede el protagonismo a la música a través de un personaje principal que sueña con ser músico a pesar de la prohibición de su familia. El sonido de canciones como el clásico Llorona o la emotiva Recuérdame consiguen atrapar al espectador y contar una historia gracias a la música latinoamericana.

Adentrándonos en la música cubana, podemos hablar de otra película de animación: Chico y Rita. El argumento gira sobre dos protagonistas que se enamoran a través de la música, uno pianista y la otra cantante, y donde el transcurso de la historia es un homenaje al jazz latino que tanto éxito tuvo en los 40 y 50 y también a la propia industria de Hollywood a lo largo de esas dos décadas. Esta obra cinematográfica muestra perfectamente el romance y la exploración de emociones a través del sonido latino. También ocurre en Habana Blues, donde los dos protagonistas son músicos que sueñan con el salto internacional mientras componen canciones donde mezclan sonidos de la música tradicional cubana, el blues y el rock and roll.

Por último, cabe mencionar la canción Al otro lado del río, de Jorge Drexler, que recibió un Premio Oscar a la Mejor Canción Original por la película `Diarios de Motocicleta’. Esta se convirtió en la primera canción en español y la segunda en un idioma extranjero en recibir tal honor, y la primera de un artista uruguayo en lograrlo.

Casa de América de Madrid

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...