Inicio Arte y Cultura La escritora venezolana Milagros Mata Gil falleció el viernes 7 de julio

La escritora venezolana Milagros Mata Gil falleció el viernes 7 de julio

Escritora venezolana Milagros Mata GIL /Imagen: letralia.com

La escritora venezolana Milagros Mata Gil falleció el viernes 7 de julio. La narradora y ensayista, de 72 años, era miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua y desde 2020 llevaba adelante la editorial Ítaca, junto con Eziongeber Chino Álvarez.

El 31 de marzo de 2021 la autora, quien residía en la ciudad de El Tigre, en Anzoátegui, fue detenida por el gobierno venezolano junto al poeta Juan Manuel Muñoz (Moriche), por la publicación, en la red social Facebook, de un artículo satírico. “Me anda buscando una comisión del Conas Faes”, escribió entonces. “Cinco hombres armados. Como yo no estaba, dijeron que volverían a las 4 pm”. Ambos escritores fueron liberados el 1 de abril.

«Creo en la capacidad regenerativa y en que este país resurgirá y será mejor. Yo no lo veré, pero no importa. Trabajo por ello”.

Nacida en Caracas el 17 de abril de 1951, Mata Gil ejerció la docencia y el periodismo y era una incansable investigadora de la literatura venezolana. Fue autora de la letra del himno del municipio Heres del estado Bolívar, “Cual cúpula en flor de encaje verde” (1995). Colaboraba con Letralia desde 2019.

Leer también : “No hay lugar que no me corresponda”

Recordada por las novelas La casa en llamas (1986), Memorias de una antigua primavera (1989), Mata el caracol (1990), El diario íntimo de Francisca Malabar (1992) y El caso del pastor acosado (2019), escribió también ensayo: Héroes y tumbas en Armas Alfonzo, La rebelión de las ficciones, El pregón mercadero (crítica literaria e integración latinoamericana) y Los signos de la trama fueron algunos de sus títulos en este género.

Obtuvo, entre otros reconocimientos, el Premio Fernando Pessoa (1986), el Premio Casa de Cultura de Maracay (1986), el Premio Narrativa de Fundarte (1987), el Premio Miguel Otero Silva-Editorial Planeta (1988), el Premio de Cuento Juan Rulfo (1988), el Premio Internacional Novedades-Diana México (1988) y el Premio de Novela de la III Bienal de la Literatura Mariano Picón Salas (1995).

“Me había propuesto que al jubilarme me iría a vivir a Irlanda”, le contó Mata Gil al periodista José Pulido en esta entrevista publicada en Letralia 359, en julio de 2020. “Entonces llegaron los bárbaros y sentí la responsabilidad moral de resguardar lo que pudiera de los valores éticos y espirituales. Por eso no me he ido. Por eso asumí varias formas de combate, a veces con riesgo de mi salud física y mental. Soy más que nunca venezolana y aún estoy aquí, más fuerte que nunca. Creo en la capacidad regenerativa y en que este país resurgirá y será mejor. Yo no lo veré, pero no importa. Trabajo por ello”.

letralia.com

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...
- PUBLICIDAD -

La escritora venezolana Milagros Mata Gil falleció el viernes 7 de julio

Escritora venezolana Milagros Mata GIL /Imagen: letralia.com

La escritora venezolana Milagros Mata Gil falleció el viernes 7 de julio. La narradora y ensayista, de 72 años, era miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua y desde 2020 llevaba adelante la editorial Ítaca, junto con Eziongeber Chino Álvarez.

El 31 de marzo de 2021 la autora, quien residía en la ciudad de El Tigre, en Anzoátegui, fue detenida por el gobierno venezolano junto al poeta Juan Manuel Muñoz (Moriche), por la publicación, en la red social Facebook, de un artículo satírico. “Me anda buscando una comisión del Conas Faes”, escribió entonces. “Cinco hombres armados. Como yo no estaba, dijeron que volverían a las 4 pm”. Ambos escritores fueron liberados el 1 de abril.

«Creo en la capacidad regenerativa y en que este país resurgirá y será mejor. Yo no lo veré, pero no importa. Trabajo por ello”.

Nacida en Caracas el 17 de abril de 1951, Mata Gil ejerció la docencia y el periodismo y era una incansable investigadora de la literatura venezolana. Fue autora de la letra del himno del municipio Heres del estado Bolívar, “Cual cúpula en flor de encaje verde” (1995). Colaboraba con Letralia desde 2019.

Leer también : “No hay lugar que no me corresponda”

Recordada por las novelas La casa en llamas (1986), Memorias de una antigua primavera (1989), Mata el caracol (1990), El diario íntimo de Francisca Malabar (1992) y El caso del pastor acosado (2019), escribió también ensayo: Héroes y tumbas en Armas Alfonzo, La rebelión de las ficciones, El pregón mercadero (crítica literaria e integración latinoamericana) y Los signos de la trama fueron algunos de sus títulos en este género.

Obtuvo, entre otros reconocimientos, el Premio Fernando Pessoa (1986), el Premio Casa de Cultura de Maracay (1986), el Premio Narrativa de Fundarte (1987), el Premio Miguel Otero Silva-Editorial Planeta (1988), el Premio de Cuento Juan Rulfo (1988), el Premio Internacional Novedades-Diana México (1988) y el Premio de Novela de la III Bienal de la Literatura Mariano Picón Salas (1995).

“Me había propuesto que al jubilarme me iría a vivir a Irlanda”, le contó Mata Gil al periodista José Pulido en esta entrevista publicada en Letralia 359, en julio de 2020. “Entonces llegaron los bárbaros y sentí la responsabilidad moral de resguardar lo que pudiera de los valores éticos y espirituales. Por eso no me he ido. Por eso asumí varias formas de combate, a veces con riesgo de mi salud física y mental. Soy más que nunca venezolana y aún estoy aquí, más fuerte que nunca. Creo en la capacidad regenerativa y en que este país resurgirá y será mejor. Yo no lo veré, pero no importa. Trabajo por ello”.

letralia.com

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...