Por Karen Lentini Gómez
Como señala el escritor español Toni Montesinos, es José Balza (Coporito, Venezuela, 1939) «el hombre que practica la telepatía con sus ojos», un narrador que trasciende lo generacional y temporal con su doble voz, y con la «sensorialidad inteligente» que lo caracteriza, según el escritor Juan Carlos Méndez Guédez.
En su obra acontece lo habitual y lo extraordinario, sujetos por la pluralidad de su lenguaje, la precisión en el tratamiento del tiempo y el espacio, y la exhaustividad en el manejo de su fulgurante imaginación.
José Balza, psicólogo, profesor, crítico y ensayista, cuenta con una fructífera carrera literaria expresada en distintos «ejercicios narrativos», como él denomina su experimentación con el lenguaje. El llamado maestro de escritores ha sido merecedor del Premio Nacional de Literatura en Venezuela (1991), y desde el año 2014 pertenece a la Academia Venezolana de la Lengua.
Entre una mínima muestra de su obra encontramos: Largo (Monte Ávila,1968); Caligrafías. Ejercicios narrativos (Páginas de espuma, 2004); Trampas (El Estilete, 2016); Play B (Fundación para la Cultura Urbana, 2017) Afinaciones (Ediciones La Palma, 2021)
La obra que nos ocupa es Percusión, un clásico de la literatura en español,
editado por primera vez en 1982 en España, y reeditada en 2022 por la editorial Cátedra a cargo del escritor Juan Carlos Chirinos: «La novela es un canto al amor en todos sus aspectos y por eso mira hacía lo decrépito del final de la vida y hacía la carne firme de la juventud»
¿Podría resaltar dónde se esconde la heroicidad en los personajes de Percusión? Siendo tan distintos ¿Qué equilibrio o aturdimiento encuentra el protagonista de la novela en Harry, Isidra y Janneke?
Como puedes ver, con el viaje de ida -o de vuelta- el protagonista vive diversas experiencias eróticas o amorosas. Quise con eso, hacer visible realidades poco percibidas en la vida común y menos en la literatura. Algunas más que otras. Podría creerse
que se trata de un rostro negativo de la sensualidad, pero más bien hay una búsqueda de revelaciones cotidianas. Por ejemplo, la pasión hacia los cuerpos viejos.
¿Existe una relación simbólica entre las despedidas y el periplo de
montañas presente en la obra?
En efecto, las altas montañas y los volcanes ejercen un especial influjo sobre el protagonista. Creo que quise mostrar con eso la percusión de los montes como vínculo entre el infinito y la tierra, ya que en ese libro se rinde homenaje al sabio astrofísico
Giordano Bruno.
«El olvido está en cualquier detalle, pero no sabemos encontrarlo, pocas veces asume esta evidencia asombrosa -el filo de la luz- y cuando así surge es porque mucho antes ya nos había poseído» ¿Ese filo de la luz sería la mutación del dolor? ¿Reconforta olvidar?
El personaje observa la luz filtrarse entre las cúpulas de Zsamarkand y,
después de muchos avatares, capta allí la fuerza del olvido. Sí, el olvido coloca en su lugar al dolor y al placer.
Haciendo un «ejercicio narrativo» similar al de la novela, e imaginando al protagonista en 2023 ¿qué le diría a su yo de 1982?
Que se equivocó poco con sus apreciaciones: después de 1982 hemos
tenido pandemias (sexuales, pulmonares, etc), se utilizan taxis aéreos
y creemos reconocernos más en los estadios simultáneos de la personalidad, además de notar como físicos y matemáticos revelan posibilidades del tiempo paralelo.
Al ser un tema recurrente en su obra quizá podría explicar, ¿por qué nos resulta extraño hablar de la vejez?
Nací doblemente viejo y joven; así, antes podía advertir la vejez con naturalidad; hoy puedo captar los efluvios de la juventud en lo ya maduro.
Esto lo expuse en Marzo anterior, que escribí antes de los 20 años. Fíjate
que creo que hoy está más presente -y como nunca- la realidad de la
edad, la vejez es ahora muy corta y tardía.
Leer también : EL INSTITUTO CERVANTES DE MADRID DA LA BIENVENIDA A VENEZUELA A LA CAJA DE LAS LETRAS CON EL LEGADO DEL ESCRITOR JOSÉ BALZA
Percusión nos deja una sensación de vaticinio ¿Cree que la humanidad se ha acostumbrado al horror? ¿Hemos normalizado las guerras y las enfermedades? ¿Qué sensación provoca observar la repetición de hechos a lo largo de los años y en diferentes latitudes?
Nos estamos acostumbrando a la estupidez.
También el pasado año ha sido publicada en España por Prensas de la Universidad de Zaragoza, Medianoche en video: 1/5 (ejercicio narrativo). Una historia que se desarrolla en un barco de lujo sobre las aguas del Rio Orinoco, en la que están presentes los Tepuyes, y cuyo protagonista parece un fantasma del futuro. En una entrevista sobre Medianoche… afirma que le interesa la expresión escrita como vitrales ¿A qué se refiere con dicha afirmación?
Es, en verdad, un despliegue de personajes y de historias. Televisión, música, selva y río y mujeres y hombres de marcado carácter actual. Eso me permite realizar un ejercicio a lo Shakespeare e incluir, como en un vitral, a un personaje fantasmal.
León Tolstoi decía que la música es la taquigrafía de la emoción
¿Qué correspondencia tienen los sonidos con la literatura?
La literatura es una estación, una superficie a la cual acuden todas las
artes. Los poetas (y los buenos prosistas) saben de esto por la búsqueda
del sonido. La arquitectura -voluntaria o involuntaria- invade toda narración. Mi maestro Cervantes pinta bodegones y cuadros intensos a cada minuto. En él perviven Sánchez Cotán y Lorenzo Lotto, por ejemplo.
Tolstoi también tiene razón.
SINOPSIS
Toda la narrativa de José Balza (Coporito, Venezuela, 1939) constituye un ejercicio de indetenible libertad creativa, en el que un acto de escritura lleva a otro. Caracterizada por el rigor y la inteligencia compositiva, “Percusión”, publicada por primera vez en 1982, se convirtió en un clásico de la literatura venezolana prácticamente desde el instante en el que vio la luz, y no solo porque representa uno de los momentos de mayor brillantez en la obra de su autor, sino porque su originalidad y su factura (en ella, el narrador nos lleva, desdoblándose, por un río lingüístico que corre paralelo a su larguísimo
viaje de ciudad en ciudad) hacen de esta novela un verdadero hallazgo literario.
Entrevista publicada en 142 Revista Cultural