Inicio Arte y Cultura Rafael Cadenas, Premio Cervantes: "El nacionalismo es el sarampión de la humanidad"

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: «El nacionalismo es el sarampión de la humanidad»

El poeta, de 93 años, es el primer escritor venezolano en recibir el Premio Cervantes. En el discurso de recepción ante los Reyes apuesta por reforzar la democracia, reinventarla y fortalecerla contra los extremismos

Rafael Cadenas, tras recibir el Premio Cervantes de manos de los reyes Felipe y Letizia.
Rafael Cadenas, tras recibir el Premio Cervantes de manos de los reyes Felipe y Letizia. Ballesteros EFE


Por Antonio Lucas

«Este es un honor que me sobrepasa». Lo dijo el poeta Rafael Cadenas, 93 años, desde la cátedra del paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Es el primer escritor (también ensayista y fino traductor) venezolano en recibir el Premio Cervantes. Cadenas apareció por el adusto recinto, casi leve junto a sus dos hijos, y a bordo de un traje sin pompa, sin corbata, con chaleco celeste y camisa azul eléctrico en un preciso juego de azules caribeños.

Volvemos a la frase de arranque: «Este es un honor que me sobrepasa». Para cuando la pronunció habían llegado los Reyes al patio de Santo Tomás de Villanueva. También había sonado el himno de España. El ministro de Cultura, Miquel Iceta, había dado el discurso correspondiente. La directora general del Libro, María José Gálvez, tenía cumplida la lectura del acta de concesión del Premio Cervantes. Y Felipe VI había colgado del pescuezo de Cadenas la medalla acreditativa del galardón. Y, entonces sí, uno de los poetas vivos más tímidos del mundo dijo esa primera frase: «…un honor que me sobrepasa». Así se comoce también a un hombre, por aquello que le excede.

Cadenas es uno de los poetas principales en español -«el idioma es el primer vínculo», dice-. Un profesor silencioso. Un escritor obsesivo. Un ciudadano que a su manera recogida denuncia atropellos del régimen chavista desde hace (al menos) un par décadas. En algún momento pensó en abandonar Venezuela, como tantos millones de mujeres y hombres, pero consideró que el lugar de su palabra estaba allí. La palabra con la que denunciar decepciones, atropellos, crimen, censura. El Cervantes reconoce también todo esto, no sólo la escritura, no sólo el rastro de un corazón suave y convulso, sino la resistencia. Y la complicidad de una lengua desde la que Cadenas dice todo lo que quiere decir, lo que cree que debe ser dicho de otro modo. «Estoy lleno de España», confesó. A lo que Felipe VI contesta: «La obra de Cadenas es la de un gran poeta moderno. La de alguien que no quiere estilo, sino honradez, una valiosísima ambición; una aspiración que comporta rectitud de ánimo, integridad en el obrar… Poetizar sobre una experiencia extrema habla del talante de una poesía que también quisiera entender, si las hay, las razones de la maldad». Y es exactamente así.

elmundo.es

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...
- PUBLICIDAD -

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: «El nacionalismo es el sarampión de la humanidad»

El poeta, de 93 años, es el primer escritor venezolano en recibir el Premio Cervantes. En el discurso de recepción ante los Reyes apuesta por reforzar la democracia, reinventarla y fortalecerla contra los extremismos

Rafael Cadenas, tras recibir el Premio Cervantes de manos de los reyes Felipe y Letizia.
Rafael Cadenas, tras recibir el Premio Cervantes de manos de los reyes Felipe y Letizia. Ballesteros EFE


Por Antonio Lucas

«Este es un honor que me sobrepasa». Lo dijo el poeta Rafael Cadenas, 93 años, desde la cátedra del paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Es el primer escritor (también ensayista y fino traductor) venezolano en recibir el Premio Cervantes. Cadenas apareció por el adusto recinto, casi leve junto a sus dos hijos, y a bordo de un traje sin pompa, sin corbata, con chaleco celeste y camisa azul eléctrico en un preciso juego de azules caribeños.

Volvemos a la frase de arranque: «Este es un honor que me sobrepasa». Para cuando la pronunció habían llegado los Reyes al patio de Santo Tomás de Villanueva. También había sonado el himno de España. El ministro de Cultura, Miquel Iceta, había dado el discurso correspondiente. La directora general del Libro, María José Gálvez, tenía cumplida la lectura del acta de concesión del Premio Cervantes. Y Felipe VI había colgado del pescuezo de Cadenas la medalla acreditativa del galardón. Y, entonces sí, uno de los poetas vivos más tímidos del mundo dijo esa primera frase: «…un honor que me sobrepasa». Así se comoce también a un hombre, por aquello que le excede.

Cadenas es uno de los poetas principales en español -«el idioma es el primer vínculo», dice-. Un profesor silencioso. Un escritor obsesivo. Un ciudadano que a su manera recogida denuncia atropellos del régimen chavista desde hace (al menos) un par décadas. En algún momento pensó en abandonar Venezuela, como tantos millones de mujeres y hombres, pero consideró que el lugar de su palabra estaba allí. La palabra con la que denunciar decepciones, atropellos, crimen, censura. El Cervantes reconoce también todo esto, no sólo la escritura, no sólo el rastro de un corazón suave y convulso, sino la resistencia. Y la complicidad de una lengua desde la que Cadenas dice todo lo que quiere decir, lo que cree que debe ser dicho de otro modo. «Estoy lleno de España», confesó. A lo que Felipe VI contesta: «La obra de Cadenas es la de un gran poeta moderno. La de alguien que no quiere estilo, sino honradez, una valiosísima ambición; una aspiración que comporta rectitud de ánimo, integridad en el obrar… Poetizar sobre una experiencia extrema habla del talante de una poesía que también quisiera entender, si las hay, las razones de la maldad». Y es exactamente así.

elmundo.es

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...