Inicio Arte y Cultura 10 de mayo, natalicio de Armando Reverón y Día Nacional del Artista Plástico

10 de mayo, natalicio de Armando Reverón y Día Nacional del Artista Plástico

Armando Reverón nació en la parroquia Santa Rosalía en la ciudad de Caracas, el 10 de mayo de 1889. Hijo único de Julio Reverón y Dolores Travieso Montilla. Desde temprana edad, demostró su amor por el arte, que lo convertiría en el mejor artista plástico venezolano del siglo XX.

Luego de la separación de sus padres a los 15 años, se trasladó a Valencia atraído por la belleza que caracterizaba a la ciudad y allí definió su vocación hacia la pintura.

Siguiendo los consejos de su tío materno Ricardo Montilla, se trasladó a Caracas  para ingresar en la Academia de Bellas Artes en 1904. Se presenta en un concurso de pintura en el año 1911, con  un resultado sobresaliente. La influencia desatada por el éxito,  lo ayudó a organizar su primera exposición en la Escuela de Música y de Declamación donde se consagra como un pintor prometedor.

Tras el éxito obtenido en Venezuela, se traslada a Europa donde recorrió Francia y España para seguir sus estudios en la Academia de Bellas Artes en Barcelona,  donde se consagra como un gran exponente de la pintura  y en los que resalta  su nombre entre los más destacado del continente.

 De regreso a Venezuela en 1917, recorrió  distintas ciudades del país en busca de inspiración entre paisajes. Valencia, Caracas, Margarita fueron fuente  de iluminación para el  artista, pero fue un pueblo llamado Macuto, en la ciudad de la Guaira, el que le robó su corazón y donde se estableció definitivamente.

La vida privada del artista estuvo estrechamente ligada a su obra, ya que destacaba a través de la pintura su forma de vida. De carácter variado, a veces hermético a veces comunicativo, tenía tendencia a caer en estados melancólicos. Desde muy joven sufrió perturbaciones mentales que alteró, en algunas épocas, la continuidad de su producción.

En 1918 conoció a Juanita Ríos, quien fue su modelo, su compañera y luego su esposa. Muchos de los desnudos realizados por Armando, fueron  pintados en Macuto y hechos a Juanita.

Es el periodo en que una nueva interpretación de la luz se hace presente. Construyó su ordinaria vivienda a la sombra de los cocotales, los almendros y las uvas de la playa. Trasladarse a Macuto cambió su vida, pues se  llenó de excentricidades, reflejo de su personalidad cada vez más esquizofrénica.

Su  teoría  se enfocó  en el  desarrollo de la relación entre la luz y el color, que revoluciono, no sólo en el ámbito nacional, sino mundial. El estudio del fenómeno cromático que emprendió el artista, concluyó  que sólo la luz valía.

Pero el peso de los años le pasaron factura al artista,  pues la tifus y la esquizofrenia se agudizaron por lo que es internado, ya definitivamente, en el Sanatorio San Jorge, en donde muere de una embolia cerebral el 18 de septiembre de 1954.

Durante su permanencia en el Sanatorio, su sensibilidad no le abandonó. Hasta el momento de su muerte gozó de pleno dominio de sus facultades artísticas, pues fueron 12 los cuadros que realizó en el Sanatorio.

Armando Reverón no dejó escuela ni seguidores. Su estilo se alejó siempre de la rutina, del conformismo siempre fue diferente. Creó la expresión. Era personalista hasta en el modo de utilizar el pincel. El problema luz-color fue vital en su vida. Su dibujo es recio y sólido. Su obra es variada en calidad; de gran sinfonía plástica en cada período, alcanzando siempre una alta creatividad.

Su casa donde se encontraba su taller en Macuto, fue declarada “Museo Armando Reverón”, pero en 1999, fue destruida a causa de una vaguada que sufrió el estado Vargas y que  aún se  ha anunciado su reconstrucción.

Reverón marcó una época, no  sólo en vida, también  después de su muerte. Su estilo fue único y seguirá intacto  siendo referencia de la pintura nacional e internacional.

10 de mayo: Día Nacional del Artista Plástico

El 10 de mayo celebramos el Día Nacional del Artista Plástico, como homenaje al natalicio de Armando Reverón, quien nace en Caracas el 10 de mayo de 1889. Se dice que este notable pintor vivió una vida muy extraña. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas desde 1908, hasta que en 1911 se trasladó a la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, España; posteriormente se inscribió en la Academia San Fernando de Madrid; pasa una temporada en París y en 1915 regresa a Venezuela, altamente influido por los grandes clásicos de la pintura española.

Su excentricidad llegó al extremo de internarse, aislado lo más posible de todo el mundo, en un castillo que construyó en Macuto, con la única compañía de Juanita Mota y de sus muñecas de trapo hechas por él. Allí permaneció por espacio de unos 30 años, hasta que en 1935 fue recluido en el Sanatorio San Jorge, en Caracas. El castillete, nombre con el que se conoce el Castillo de Reverón que había sido restaurado sufrió daños irreparables con motivo de la tragedia que enlutó al estado Vargas los días 15 y 16 de diciembre de 1999.

Críticos de arte como Boulton, Calzadilla y otros, dividen la obra de Reverón en cuatro épocas: la época azul, de 1912 a 1921, en la que el artista muestra la influencia española y la de sus amigos Nicolás Ferdinando y Emilio Boggio. En casi todas sus obras de este período el color predominante es el azul, aún en el caso de representar la naturaleza; la época blanca a partir de 1923, se caracteriza por la búsqueda de la luz blanca en sus telas.

Utiliza pinturas a base de cola preparadas por el propio Reverón, una de las épocas más interesantes en la vida del pintor; es la época sepia, llamada así por el empleo, como dice Calzadilla de una «entonación terrosa», donde se aprecia la gran lucha espiritual que sostiene el artista; época expresionista, en que Reverón vuelve a los colores y produce una serie de autorretratos.

Este notable pintor venezolano expuso sus obras en Caracas, Europa y Estados Unidos. Obtuvo medallas en Madrid, en la Exposición Universal de París y en 1953 ganó el Premio Nacional de Pintura, más los premios «Federico Brandt» y «John Boulton». Reverón murió en el sanatorio San Jorge el 18 de septiembre de 1954.

Armando Reverón es considerado el mejor pintor venezolano de la primera mitad del siglo XX, se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. Entusiasta del impresionismo francés, su pintura evolucionó a la abstracción y el simbolismo. Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino. (http://www.cultura.luz.edu. ve).

noticiaaldia.com

Populares

Alimentos Polar España inaugura centro de innovación en su fábrica de Madrid

Empresas Polar, la multinacional de origen venezolano, ha estrenado un centro de innovación dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) en España, ubicado en...

El venezolano que manda en el lujo inmobiliario en Madrid

Este Doctor en ciencias económicas con mas de 10 años en España, se dedica a las viviendas de Lujo sobre todo en Madrid. Sus empresas...

KIT DIGITAL

  Hasta 12.000 euros de ayudas para digitalizar las pymes El programa Kit Digital ofrece ayudas económicas a Pymes y a trabajadores autónomos. La gestión, a...

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...
- PUBLICIDAD -

10 de mayo, natalicio de Armando Reverón y Día Nacional del Artista Plástico

Armando Reverón nació en la parroquia Santa Rosalía en la ciudad de Caracas, el 10 de mayo de 1889. Hijo único de Julio Reverón y Dolores Travieso Montilla. Desde temprana edad, demostró su amor por el arte, que lo convertiría en el mejor artista plástico venezolano del siglo XX.

Luego de la separación de sus padres a los 15 años, se trasladó a Valencia atraído por la belleza que caracterizaba a la ciudad y allí definió su vocación hacia la pintura.

Siguiendo los consejos de su tío materno Ricardo Montilla, se trasladó a Caracas  para ingresar en la Academia de Bellas Artes en 1904. Se presenta en un concurso de pintura en el año 1911, con  un resultado sobresaliente. La influencia desatada por el éxito,  lo ayudó a organizar su primera exposición en la Escuela de Música y de Declamación donde se consagra como un pintor prometedor.

Tras el éxito obtenido en Venezuela, se traslada a Europa donde recorrió Francia y España para seguir sus estudios en la Academia de Bellas Artes en Barcelona,  donde se consagra como un gran exponente de la pintura  y en los que resalta  su nombre entre los más destacado del continente.

 De regreso a Venezuela en 1917, recorrió  distintas ciudades del país en busca de inspiración entre paisajes. Valencia, Caracas, Margarita fueron fuente  de iluminación para el  artista, pero fue un pueblo llamado Macuto, en la ciudad de la Guaira, el que le robó su corazón y donde se estableció definitivamente.

La vida privada del artista estuvo estrechamente ligada a su obra, ya que destacaba a través de la pintura su forma de vida. De carácter variado, a veces hermético a veces comunicativo, tenía tendencia a caer en estados melancólicos. Desde muy joven sufrió perturbaciones mentales que alteró, en algunas épocas, la continuidad de su producción.

En 1918 conoció a Juanita Ríos, quien fue su modelo, su compañera y luego su esposa. Muchos de los desnudos realizados por Armando, fueron  pintados en Macuto y hechos a Juanita.

Es el periodo en que una nueva interpretación de la luz se hace presente. Construyó su ordinaria vivienda a la sombra de los cocotales, los almendros y las uvas de la playa. Trasladarse a Macuto cambió su vida, pues se  llenó de excentricidades, reflejo de su personalidad cada vez más esquizofrénica.

Su  teoría  se enfocó  en el  desarrollo de la relación entre la luz y el color, que revoluciono, no sólo en el ámbito nacional, sino mundial. El estudio del fenómeno cromático que emprendió el artista, concluyó  que sólo la luz valía.

Pero el peso de los años le pasaron factura al artista,  pues la tifus y la esquizofrenia se agudizaron por lo que es internado, ya definitivamente, en el Sanatorio San Jorge, en donde muere de una embolia cerebral el 18 de septiembre de 1954.

Durante su permanencia en el Sanatorio, su sensibilidad no le abandonó. Hasta el momento de su muerte gozó de pleno dominio de sus facultades artísticas, pues fueron 12 los cuadros que realizó en el Sanatorio.

Armando Reverón no dejó escuela ni seguidores. Su estilo se alejó siempre de la rutina, del conformismo siempre fue diferente. Creó la expresión. Era personalista hasta en el modo de utilizar el pincel. El problema luz-color fue vital en su vida. Su dibujo es recio y sólido. Su obra es variada en calidad; de gran sinfonía plástica en cada período, alcanzando siempre una alta creatividad.

Su casa donde se encontraba su taller en Macuto, fue declarada “Museo Armando Reverón”, pero en 1999, fue destruida a causa de una vaguada que sufrió el estado Vargas y que  aún se  ha anunciado su reconstrucción.

Reverón marcó una época, no  sólo en vida, también  después de su muerte. Su estilo fue único y seguirá intacto  siendo referencia de la pintura nacional e internacional.

10 de mayo: Día Nacional del Artista Plástico

El 10 de mayo celebramos el Día Nacional del Artista Plástico, como homenaje al natalicio de Armando Reverón, quien nace en Caracas el 10 de mayo de 1889. Se dice que este notable pintor vivió una vida muy extraña. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas desde 1908, hasta que en 1911 se trasladó a la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, España; posteriormente se inscribió en la Academia San Fernando de Madrid; pasa una temporada en París y en 1915 regresa a Venezuela, altamente influido por los grandes clásicos de la pintura española.

Su excentricidad llegó al extremo de internarse, aislado lo más posible de todo el mundo, en un castillo que construyó en Macuto, con la única compañía de Juanita Mota y de sus muñecas de trapo hechas por él. Allí permaneció por espacio de unos 30 años, hasta que en 1935 fue recluido en el Sanatorio San Jorge, en Caracas. El castillete, nombre con el que se conoce el Castillo de Reverón que había sido restaurado sufrió daños irreparables con motivo de la tragedia que enlutó al estado Vargas los días 15 y 16 de diciembre de 1999.

Críticos de arte como Boulton, Calzadilla y otros, dividen la obra de Reverón en cuatro épocas: la época azul, de 1912 a 1921, en la que el artista muestra la influencia española y la de sus amigos Nicolás Ferdinando y Emilio Boggio. En casi todas sus obras de este período el color predominante es el azul, aún en el caso de representar la naturaleza; la época blanca a partir de 1923, se caracteriza por la búsqueda de la luz blanca en sus telas.

Utiliza pinturas a base de cola preparadas por el propio Reverón, una de las épocas más interesantes en la vida del pintor; es la época sepia, llamada así por el empleo, como dice Calzadilla de una «entonación terrosa», donde se aprecia la gran lucha espiritual que sostiene el artista; época expresionista, en que Reverón vuelve a los colores y produce una serie de autorretratos.

Este notable pintor venezolano expuso sus obras en Caracas, Europa y Estados Unidos. Obtuvo medallas en Madrid, en la Exposición Universal de París y en 1953 ganó el Premio Nacional de Pintura, más los premios «Federico Brandt» y «John Boulton». Reverón murió en el sanatorio San Jorge el 18 de septiembre de 1954.

Armando Reverón es considerado el mejor pintor venezolano de la primera mitad del siglo XX, se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. Entusiasta del impresionismo francés, su pintura evolucionó a la abstracción y el simbolismo. Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino. (http://www.cultura.luz.edu. ve).

noticiaaldia.com

Populares

Alimentos Polar España inaugura centro de innovación en su fábrica de Madrid

Empresas Polar, la multinacional de origen venezolano, ha estrenado un centro de innovación dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) en España, ubicado en...

El venezolano que manda en el lujo inmobiliario en Madrid

Este Doctor en ciencias económicas con mas de 10 años en España, se dedica a las viviendas de Lujo sobre todo en Madrid. Sus empresas...

KIT DIGITAL

  Hasta 12.000 euros de ayudas para digitalizar las pymes El programa Kit Digital ofrece ayudas económicas a Pymes y a trabajadores autónomos. La gestión, a...

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...