Inicio Empresas Expropiaciones emblemáticas durante el gobierno de Chávez

Expropiaciones emblemáticas durante el gobierno de Chávez

Por Daniela L

El expresidente implementó una una dura política de expropiaciones entre 2007 y 2011, lo que produjo la caída en la producción e inversión en la empresa privada venezolana

Recientemente el edificio del Sambil La Candelaria fue devuelto a sus propietarios originales, la familia Cohen, luego de casi 14 de años de expropiación por parte del chavismo. El 21 de diciembre de 2008, el expresidente Hugo Chávez ordenó tomar medidas para impedir que se terminara la construcción del centro comercial, ubicado en el centro de la ciudad de Caracas. 

En noviembre de 2010 se hizo efectiva y formal la expropiación del edificio al publicarse en Gaceta Oficial el Decreto Nº 7.784. Luego de más de una década la constructora Sambil confirmó el 18 de marzo de 2022 que recuperó la propiedad del centro comercial. 

Durante los años que gobernó Chávez, las expropiaciones ordenadas por el Ejecutivo se convirtieron en una costumbre. La consecuencia de estas adquisiciones forzadas derivó en el declive de la empresa privada, el descenso de la producción nacional y una caída en la inversión en nuevos comercios. 

Edificios expropiados 

En el año 2007, Chávez retiró la concesión del Hotel Hilton Caracas a la cadena Hilton, La empresa había gestionado el edificio por 38 años. 

Para octubre de 2009, el gobierno de Chávez ordenó la adquisición forzosa del Complejo Hotelero Hilton en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, un día después de que se venciera el contrato con la empresa hotelera internacional. 

expropiación

El mandatario anunció en julio de 2008 la nacionalización del Banco de Venezuela que pertenecía al grupo español Santander. La medida se formalizó en julio de 2009. 

El gobierno de Chávez también compró la cementera francesa Lafarge y la suiza Holcim. Después expropió la filial de la mexicana Cemex.

Además aprobó una ley para nacionalizar el transporte interno de combustible en agosto de 2008.

En 2009, nacionalizó la aerolínea Aeropostal, la cual estaba intervenida desde 2008. En mayo de 2009 hizo lo propio con  60 empresas de actividades petroleras complementarias (transporte, inyección de agua, vapor o gas) en el lago de Maracaibo, Zulia.

Ese mismo mes, Chávez informó sobre la nacionalización de las empresas metalúrgicas Matesi, Comsigua, Orinoco Iron, Venprecar, y una fabricante de tubos de acero sin costura, con capitales japoneses, mexicanos, europeos y australianos.

En 2010, el Ejecutivo ordenó la nacionalización de la Universidad Santa Inés, en Barinas, el estado natal de Chávez, por supuestas «irregularidades administrativas».

Para el mes de julio, emitió una orden para nacionalizar 11 taladros petroleros de la empresa estadounidense Helmerich & Payne (H&P).

En octubre del mismo año se ejecutó la nacionalización de la empresa Agroisleña. Días después Chávez ordenó la expropiación de la firma Siderúrgica del Turbio (Sidetur).

Industrias y terrenos adquiridos forzosamente 

Chávez procedió en 2009 a la nacionalización de la mina de oro «Las Cristinas», explotada desde 2002 por la empresa canadiense Crystallex.

Ese mismo año, ordenó la intervención y control militar de empresas arroceras a las que señaló como causantes del desabastecimiento. La principal afectada fue Alimentos Polar.

En marzo de 2009, Chávez ordenó expropiar las plantas procesadoras de arroz de la empresa estadounidense Cargill. Días después intervino 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa. 

Para mayo de ese año procedió a expropiar 10.000 hectáreas de latifundios para fomentar la producción de alimentos.

En enero del año 2010, la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, declaró de «utilidad pública e interés social» la cadena de hipermercados Éxito, perteneciente al grupo francés Casino. En febrero, Chávez firmó un acuerdo con el grupo y compró 80% de la empresa Cativen, propietaria de los supermercados Éxito y Cada. 

Para mayo el gobierno venezolano decreta la expropiación de la empresa de alimentos Sociedad Mercantil Molinos Nacionales (Monaca). Después anunció la «adquisición forzosa» de las empresas Envases Internacional y Aventuy, fabricantes de envases de aluminio y cartón para alimentos, respectivamente. Además, se decretó la expropiación de la Empresa Industria Nacional de Artículos de Ferretería. 

eldiario.com

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

Expropiaciones emblemáticas durante el gobierno de Chávez

Por Daniela L

El expresidente implementó una una dura política de expropiaciones entre 2007 y 2011, lo que produjo la caída en la producción e inversión en la empresa privada venezolana

Recientemente el edificio del Sambil La Candelaria fue devuelto a sus propietarios originales, la familia Cohen, luego de casi 14 de años de expropiación por parte del chavismo. El 21 de diciembre de 2008, el expresidente Hugo Chávez ordenó tomar medidas para impedir que se terminara la construcción del centro comercial, ubicado en el centro de la ciudad de Caracas. 

En noviembre de 2010 se hizo efectiva y formal la expropiación del edificio al publicarse en Gaceta Oficial el Decreto Nº 7.784. Luego de más de una década la constructora Sambil confirmó el 18 de marzo de 2022 que recuperó la propiedad del centro comercial. 

Durante los años que gobernó Chávez, las expropiaciones ordenadas por el Ejecutivo se convirtieron en una costumbre. La consecuencia de estas adquisiciones forzadas derivó en el declive de la empresa privada, el descenso de la producción nacional y una caída en la inversión en nuevos comercios. 

Edificios expropiados 

En el año 2007, Chávez retiró la concesión del Hotel Hilton Caracas a la cadena Hilton, La empresa había gestionado el edificio por 38 años. 

Para octubre de 2009, el gobierno de Chávez ordenó la adquisición forzosa del Complejo Hotelero Hilton en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, un día después de que se venciera el contrato con la empresa hotelera internacional. 

expropiación

El mandatario anunció en julio de 2008 la nacionalización del Banco de Venezuela que pertenecía al grupo español Santander. La medida se formalizó en julio de 2009. 

El gobierno de Chávez también compró la cementera francesa Lafarge y la suiza Holcim. Después expropió la filial de la mexicana Cemex.

Además aprobó una ley para nacionalizar el transporte interno de combustible en agosto de 2008.

En 2009, nacionalizó la aerolínea Aeropostal, la cual estaba intervenida desde 2008. En mayo de 2009 hizo lo propio con  60 empresas de actividades petroleras complementarias (transporte, inyección de agua, vapor o gas) en el lago de Maracaibo, Zulia.

Ese mismo mes, Chávez informó sobre la nacionalización de las empresas metalúrgicas Matesi, Comsigua, Orinoco Iron, Venprecar, y una fabricante de tubos de acero sin costura, con capitales japoneses, mexicanos, europeos y australianos.

En 2010, el Ejecutivo ordenó la nacionalización de la Universidad Santa Inés, en Barinas, el estado natal de Chávez, por supuestas «irregularidades administrativas».

Para el mes de julio, emitió una orden para nacionalizar 11 taladros petroleros de la empresa estadounidense Helmerich & Payne (H&P).

En octubre del mismo año se ejecutó la nacionalización de la empresa Agroisleña. Días después Chávez ordenó la expropiación de la firma Siderúrgica del Turbio (Sidetur).

Industrias y terrenos adquiridos forzosamente 

Chávez procedió en 2009 a la nacionalización de la mina de oro «Las Cristinas», explotada desde 2002 por la empresa canadiense Crystallex.

Ese mismo año, ordenó la intervención y control militar de empresas arroceras a las que señaló como causantes del desabastecimiento. La principal afectada fue Alimentos Polar.

En marzo de 2009, Chávez ordenó expropiar las plantas procesadoras de arroz de la empresa estadounidense Cargill. Días después intervino 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa. 

Para mayo de ese año procedió a expropiar 10.000 hectáreas de latifundios para fomentar la producción de alimentos.

En enero del año 2010, la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, declaró de «utilidad pública e interés social» la cadena de hipermercados Éxito, perteneciente al grupo francés Casino. En febrero, Chávez firmó un acuerdo con el grupo y compró 80% de la empresa Cativen, propietaria de los supermercados Éxito y Cada. 

Para mayo el gobierno venezolano decreta la expropiación de la empresa de alimentos Sociedad Mercantil Molinos Nacionales (Monaca). Después anunció la «adquisición forzosa» de las empresas Envases Internacional y Aventuy, fabricantes de envases de aluminio y cartón para alimentos, respectivamente. Además, se decretó la expropiación de la Empresa Industria Nacional de Artículos de Ferretería. 

eldiario.com

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...