Inicio Destacados En Chile venezolano promueve la música criolla con la elaboración de arpas

En Chile venezolano promueve la música criolla con la elaboración de arpas

El venezolano José Santos Barrios Figuera destaca como profesor de cuatro, mandolina y arpa en Chile. Además de elaborar arpas para la venta

Santiago de Chile.- La historia como migrante de José Santos Barrios Figuera (@josesantosbf) en el sur del Chile, se distingue porque desde que llegó a mediados de 2016 lo hizo con la maleta repleta de un inmenso amor por la cultura musical venezolana y lo desarrolla como profesor de cuatro, mandolina y arpa, en el Colegio Artístico Santa Cecilia.

Allí, imparte clases, es director suplente de la orquesta juvenil y motoriza actividades culturales criollas. Además, desde septiembre de 2017 ejerce como presidente de la Comunidad Andrés Bello de Osorno, que brinda asesoría a sus conciudadanos y promueve eventos en pro de la conservación de la venezolanidad.

En la pandemia José trató de ganarse la vida como vendedor de pan y arepero.
Hoy su nombre también se relaciona con su habilidad para elaborar arpas. Construyó seis y vendió dos. Comenzó a realizarlas luego que un grupo de amigos lo invitara a un atardecer llanero en Puerto Montt. “Yo la había prestado y aquí se estila que si no tienes arpa propia llegan y te la quitan en el escenario. Por eso preferí no arriesgarme”, refiere.

Barrios es descendiente sanguíneo directo del abogado Mariano de la Cova, exvicepresidente del Congreso de Venezuela y firmante del acta de la Independencia junto con Simón Bolívar el 5 de julio de 1811.

Cultor musical

José nació hace 43 años en Punta de Mata, estado Monagas, y hasta los 5 años su niñez transcurrió en las sabanas de la Mesa de Tonoro, para luego residenciarse en Caracas. Se graduó de farmacéutico en la Universidad Santa María y realizó una Maestría en Tecnología de Alimentos en la UCV, pero su vocación lo encaminó a la docencia musical.

Formó parte del Colegio Emil Friedman y la Fundación Bigott como profesor de arpa y, del Conservatorio José Vargas, donde en 1995 recibió clases con el maestro arpista Juan Jayaro y asesorías casuales con los maestros Juvencio Fernández, José Franco Rojas, Frank De Liz, Humberto Lobo, Jesús Tenepe, Eduardo Betancourt, Carlos Luna y Arturo García.

Fue director del festival «La Voz Médica de Miranda», del Colegio de Médicos de Miranda; y del festival «La Voz Humanista UCV». En 2005, fundó Travesía, grupo de corte tradicional especializado en música llanera que generó en su momento hasta 80 presentaciones anuales. Con el grupo y como solista grabó importantes producciones musicales.

Igualmente, fundó la Escuela del Arpa, proyecto que lo hizo pionero en master class a distancia, con alumnos Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Holanda y un gran grupo de alrededor de 400 alumnos en Venezuela.

En territorio austral organizó y participó en festivales y eventos vinculados con la música tradicional llanera.

“Visualizando el futuro, estoy a la espera de la aprobación de dos proyectos para fabricar unas arpas que en el transcurso de nueve meses cerrarían con un concierto de los participantes. Así voy con pie firme y buen ímpetu ante las adversidades que vivimos los migrantes”, sostiene.

elpitazo.net

Populares

Alimentos Polar España inaugura centro de innovación en su fábrica de Madrid

Empresas Polar, la multinacional de origen venezolano, ha estrenado un centro de innovación dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) en España, ubicado en...

El venezolano que manda en el lujo inmobiliario en Madrid

Este Doctor en ciencias económicas con mas de 10 años en España, se dedica a las viviendas de Lujo sobre todo en Madrid. Sus empresas...

KIT DIGITAL

  Hasta 12.000 euros de ayudas para digitalizar las pymes El programa Kit Digital ofrece ayudas económicas a Pymes y a trabajadores autónomos. La gestión, a...

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...
- PUBLICIDAD -

En Chile venezolano promueve la música criolla con la elaboración de arpas

El venezolano José Santos Barrios Figuera destaca como profesor de cuatro, mandolina y arpa en Chile. Además de elaborar arpas para la venta

Santiago de Chile.- La historia como migrante de José Santos Barrios Figuera (@josesantosbf) en el sur del Chile, se distingue porque desde que llegó a mediados de 2016 lo hizo con la maleta repleta de un inmenso amor por la cultura musical venezolana y lo desarrolla como profesor de cuatro, mandolina y arpa, en el Colegio Artístico Santa Cecilia.

Allí, imparte clases, es director suplente de la orquesta juvenil y motoriza actividades culturales criollas. Además, desde septiembre de 2017 ejerce como presidente de la Comunidad Andrés Bello de Osorno, que brinda asesoría a sus conciudadanos y promueve eventos en pro de la conservación de la venezolanidad.

En la pandemia José trató de ganarse la vida como vendedor de pan y arepero.
Hoy su nombre también se relaciona con su habilidad para elaborar arpas. Construyó seis y vendió dos. Comenzó a realizarlas luego que un grupo de amigos lo invitara a un atardecer llanero en Puerto Montt. “Yo la había prestado y aquí se estila que si no tienes arpa propia llegan y te la quitan en el escenario. Por eso preferí no arriesgarme”, refiere.

Barrios es descendiente sanguíneo directo del abogado Mariano de la Cova, exvicepresidente del Congreso de Venezuela y firmante del acta de la Independencia junto con Simón Bolívar el 5 de julio de 1811.

Cultor musical

José nació hace 43 años en Punta de Mata, estado Monagas, y hasta los 5 años su niñez transcurrió en las sabanas de la Mesa de Tonoro, para luego residenciarse en Caracas. Se graduó de farmacéutico en la Universidad Santa María y realizó una Maestría en Tecnología de Alimentos en la UCV, pero su vocación lo encaminó a la docencia musical.

Formó parte del Colegio Emil Friedman y la Fundación Bigott como profesor de arpa y, del Conservatorio José Vargas, donde en 1995 recibió clases con el maestro arpista Juan Jayaro y asesorías casuales con los maestros Juvencio Fernández, José Franco Rojas, Frank De Liz, Humberto Lobo, Jesús Tenepe, Eduardo Betancourt, Carlos Luna y Arturo García.

Fue director del festival «La Voz Médica de Miranda», del Colegio de Médicos de Miranda; y del festival «La Voz Humanista UCV». En 2005, fundó Travesía, grupo de corte tradicional especializado en música llanera que generó en su momento hasta 80 presentaciones anuales. Con el grupo y como solista grabó importantes producciones musicales.

Igualmente, fundó la Escuela del Arpa, proyecto que lo hizo pionero en master class a distancia, con alumnos Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Holanda y un gran grupo de alrededor de 400 alumnos en Venezuela.

En territorio austral organizó y participó en festivales y eventos vinculados con la música tradicional llanera.

“Visualizando el futuro, estoy a la espera de la aprobación de dos proyectos para fabricar unas arpas que en el transcurso de nueve meses cerrarían con un concierto de los participantes. Así voy con pie firme y buen ímpetu ante las adversidades que vivimos los migrantes”, sostiene.

elpitazo.net

Populares

Alimentos Polar España inaugura centro de innovación en su fábrica de Madrid

Empresas Polar, la multinacional de origen venezolano, ha estrenado un centro de innovación dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) en España, ubicado en...

El venezolano que manda en el lujo inmobiliario en Madrid

Este Doctor en ciencias económicas con mas de 10 años en España, se dedica a las viviendas de Lujo sobre todo en Madrid. Sus empresas...

KIT DIGITAL

  Hasta 12.000 euros de ayudas para digitalizar las pymes El programa Kit Digital ofrece ayudas económicas a Pymes y a trabajadores autónomos. La gestión, a...

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...