Inicio Ciencia Descubrieron en Venezuela la especie de lobo más antigua que se conoce...

Descubrieron en Venezuela la especie de lobo más antigua que se conoce en Suramérica

Por Jackelin D

La especie fue encontrada en las cercanías de Maturín, en el estado Monagas. Los investigadores presumen que el animal se extinguió hace 2.5 millones de años en los llanos venezolanos

Durante algún tiempo, un animal similar a un perro de monte vivió en el oriente de Venezuela, específicamente en las sabanas de Maturín, en el estado Monagas, hace 2.5 millones de años.

El fósil fue encontrado en el Breal de Orocual (Monagas) en abril de 2007, pero fue hasta hace poco más de una semana (enero de 2022) que la nueva especie fue descrita oficialmente por un grupo de paleontólogos venezolanos y estadounidenses.

El Protocyon orocualensis es una de las especies de lobo más antiguas que se ha descubierto en Suramérica.

Es un animal con características particulares, pues poseía un rostro corto y una mandíbula bastante grácil con respecto a los otros linajes de lobos gigantes que vivieron en América.

Pesaba aproximadamente unos 23 kilos y su hallazgo data del Plioceno Tardío.

La investigación sobre este ejemplar de cánido en Venezuela tomó alrededor de 15 años y la realizaron Ascanio Rincón, jefe del Laboratorio de Paleontología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); el paleontólogo Damián Ruiz-Ramoni (autor principal del trabajo), desde Argentina; y el doctor Xiaoming Wang, desde Estados Unidos.

Primer registro en el país

Rincón fue el encargado de desenterrar la pieza de la mandíbula hallada en el Breal de Orocual. La hipótesis de los investigadores es que el Protocyon orocualensis era un hipercarnívoro y que su dieta se basaba en 70 % consumo de carne, pero también se pudo haber alimentado de hueso en una menor proporción.

En Venezuela vivieron al menos tres especies de lobos gigantes en los últimos 2.5 millones de años. El hallazgo del Protocyon orocualensis confirma la existencia de un nuevo linaje de cánidos y un cambio en la fauna, que pasó de poco diversa a muy diversa tras el registro y descubrimiento de este fósil.

Asimismo, el hallazgo permite esclarecer un poco más el camino evolutivo de los cánidos ancestrales en el continente americano.

El paleontólogo Ascanio Rincón explicó para El Diario que los cánidos son una familia de mamíferos que tienen un régimen alimenticio carnívoro, los lobos, zorros, coyotes, perros domésticos, entre otros, pertenecen a esta familia de mamíferos.

A pesar de que Suramérica es la zona más diversa en cánidos del mundo, estos no son originarios de esta región.

Los cánidos se diversificaron en Norteamérica e ingresaron a Suramérica a través del levantamiento del Istmo de Panamá hace 3,5 millones de años.

Durante dicho fenómeno, conocido como el Gran Intercambio Biótico de las Américas, surgió un puente en medio del océano que unió estas dos masas de tierra ocurriendo así grandes migraciones de animales y plantas entre América del Norte y América del Sur.

A partir de este hecho han surgido interrogantes sobre el proceso evolutivo de muchas especies y cómo se diversificaron en el transcurso del tiempo hasta su extinción. 

En los últimos años, algunos restos del género Protocyon han sido hallados en el yacimiento fosilífero llamado Mene de Inciarte en la Sierra de Perijá, estado Zulia (al occidente del país) y también se han conseguido huesos de estos animales en Brasil, Argentina, Bolivia y más recientemente en Yucatán, México.   

La difícil tarea de seguir explorando 

Ascanio Rincón mencionó que el proyecto paleontológico de El Breal de Orocual sigue en funcionamiento desde hace 14 años, pero que apenas se ha logrado explorar el 1 % del sitio, es decir, solo se ha rasgado la superficie.

El espacio es un depósito natural de asfalto y fósiles. Tiene una extensión aproximada de dos kilómetros de largo por un kilómetro de ancho y una profundidad de al menos 3 metros. Además, de acuerdo con los cálculos de los paleontólogos, se habla de 72.000 metros cúbicos de petróleo con fósiles en su interior.

“Cada metro cúbico tiene un aproximado de 5.000 fósiles, lo que se traduce en millones de piezas que no han sido estudiadas porque solo hemos arañado la superficie”, comentó Rincón.

El Mene de Inciarte, cerca del poblado de Cachirí en el estado Zulia, tiene una extensión de un kilómetro de largo por 500 metros de ancho y unos 3 metros de profundidad. Sin embargo, para el año 2021, solo se ha podido extraer un metro cúbico de petróleo.

En el sitio se han encontrado más de 6.000 fósiles de insectos, así como semillas, árboles y cientos de restos de animales prehistóricos que se deben enumerar para resguardar el registro como en una biblioteca, es decir, una colección científica de referencia internacional.

El hallazgo del murciélago vampiro más antiguo del mundo

El paleontologo venezolano Ascanio Rincón también halló el fosil de la especie de vampiro más antigua del mundo y que fue extraída en la Brea del Orocual en Monagas.

El hallazgo fue realizado el 13 de septiembre de 2019. El IVIC precisó en su cuenta de Twitter que hallazgo se trata de un fósil de Phyllostomidae, que podría representar un nuevo género de murciélago de la subfamilia Desmodontinae (murciélagos vampiros), de aproximadamente 2.500.000 años de antigüedad. El más viejo conocido hasta ahora.

El investigador venezolano menciona que estos proyectos sufren continuamente de atrasos y hasta paralizaciones debido a los retrasos por acciones burocráticas y falta de permisos para continuar explorando. 

“Seguimos tratando de conseguir los permisos y el financiamiento para continuar las excavaciones en el Breal de Orocual porque es un hito para la paleontología no solo en Venezuela sino en todo el mundo. Por eso queremos seguir explorando y continuar con esta labor que ha sido tan demorada”, concluyó el experto y paleontólogo. 

eldiario.com

Populares

Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker en Venezuela?

Por Brian Contreras Las redes sociales han abierto puertas para que jóvenes desprovistos de oportunidades en un país en el que impera la desigualdad puedan...

Descubren un ‘mundo perdido’ de extrañas criaturas en los océanos primitivos de la Tierra

Por Juan Manuel Nieves El hallazgo de toda una categoría de antiguos organismos que vivieron en las vías fluviales de nuestro planeta hace al menos...

Libro venezolano «Cocteles de Autor» ganó el Best in the World del Gourmand Awards

El libro es de Ángel Gustavo Infante y fue editado por Punto Paladar. Obtuvo doble reconocimiento en la edición 2023 de estos prestigiosos premios...

Venezolanos en el exterior pueden actualizar datos para las primarias desde este #7Jun

La Comisión Nacional de Primaria (CP) informó que desde este miércoles 7 de junio los venezolanos en el exterior podrán actualizar sus datos a...
- PUBLICIDAD -

Descubrieron en Venezuela la especie de lobo más antigua que se conoce en Suramérica

Por Jackelin D

La especie fue encontrada en las cercanías de Maturín, en el estado Monagas. Los investigadores presumen que el animal se extinguió hace 2.5 millones de años en los llanos venezolanos

Durante algún tiempo, un animal similar a un perro de monte vivió en el oriente de Venezuela, específicamente en las sabanas de Maturín, en el estado Monagas, hace 2.5 millones de años.

El fósil fue encontrado en el Breal de Orocual (Monagas) en abril de 2007, pero fue hasta hace poco más de una semana (enero de 2022) que la nueva especie fue descrita oficialmente por un grupo de paleontólogos venezolanos y estadounidenses.

El Protocyon orocualensis es una de las especies de lobo más antiguas que se ha descubierto en Suramérica.

Es un animal con características particulares, pues poseía un rostro corto y una mandíbula bastante grácil con respecto a los otros linajes de lobos gigantes que vivieron en América.

Pesaba aproximadamente unos 23 kilos y su hallazgo data del Plioceno Tardío.

La investigación sobre este ejemplar de cánido en Venezuela tomó alrededor de 15 años y la realizaron Ascanio Rincón, jefe del Laboratorio de Paleontología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); el paleontólogo Damián Ruiz-Ramoni (autor principal del trabajo), desde Argentina; y el doctor Xiaoming Wang, desde Estados Unidos.

Primer registro en el país

Rincón fue el encargado de desenterrar la pieza de la mandíbula hallada en el Breal de Orocual. La hipótesis de los investigadores es que el Protocyon orocualensis era un hipercarnívoro y que su dieta se basaba en 70 % consumo de carne, pero también se pudo haber alimentado de hueso en una menor proporción.

En Venezuela vivieron al menos tres especies de lobos gigantes en los últimos 2.5 millones de años. El hallazgo del Protocyon orocualensis confirma la existencia de un nuevo linaje de cánidos y un cambio en la fauna, que pasó de poco diversa a muy diversa tras el registro y descubrimiento de este fósil.

Asimismo, el hallazgo permite esclarecer un poco más el camino evolutivo de los cánidos ancestrales en el continente americano.

El paleontólogo Ascanio Rincón explicó para El Diario que los cánidos son una familia de mamíferos que tienen un régimen alimenticio carnívoro, los lobos, zorros, coyotes, perros domésticos, entre otros, pertenecen a esta familia de mamíferos.

A pesar de que Suramérica es la zona más diversa en cánidos del mundo, estos no son originarios de esta región.

Los cánidos se diversificaron en Norteamérica e ingresaron a Suramérica a través del levantamiento del Istmo de Panamá hace 3,5 millones de años.

Durante dicho fenómeno, conocido como el Gran Intercambio Biótico de las Américas, surgió un puente en medio del océano que unió estas dos masas de tierra ocurriendo así grandes migraciones de animales y plantas entre América del Norte y América del Sur.

A partir de este hecho han surgido interrogantes sobre el proceso evolutivo de muchas especies y cómo se diversificaron en el transcurso del tiempo hasta su extinción. 

En los últimos años, algunos restos del género Protocyon han sido hallados en el yacimiento fosilífero llamado Mene de Inciarte en la Sierra de Perijá, estado Zulia (al occidente del país) y también se han conseguido huesos de estos animales en Brasil, Argentina, Bolivia y más recientemente en Yucatán, México.   

La difícil tarea de seguir explorando 

Ascanio Rincón mencionó que el proyecto paleontológico de El Breal de Orocual sigue en funcionamiento desde hace 14 años, pero que apenas se ha logrado explorar el 1 % del sitio, es decir, solo se ha rasgado la superficie.

El espacio es un depósito natural de asfalto y fósiles. Tiene una extensión aproximada de dos kilómetros de largo por un kilómetro de ancho y una profundidad de al menos 3 metros. Además, de acuerdo con los cálculos de los paleontólogos, se habla de 72.000 metros cúbicos de petróleo con fósiles en su interior.

“Cada metro cúbico tiene un aproximado de 5.000 fósiles, lo que se traduce en millones de piezas que no han sido estudiadas porque solo hemos arañado la superficie”, comentó Rincón.

El Mene de Inciarte, cerca del poblado de Cachirí en el estado Zulia, tiene una extensión de un kilómetro de largo por 500 metros de ancho y unos 3 metros de profundidad. Sin embargo, para el año 2021, solo se ha podido extraer un metro cúbico de petróleo.

En el sitio se han encontrado más de 6.000 fósiles de insectos, así como semillas, árboles y cientos de restos de animales prehistóricos que se deben enumerar para resguardar el registro como en una biblioteca, es decir, una colección científica de referencia internacional.

El hallazgo del murciélago vampiro más antiguo del mundo

El paleontologo venezolano Ascanio Rincón también halló el fosil de la especie de vampiro más antigua del mundo y que fue extraída en la Brea del Orocual en Monagas.

El hallazgo fue realizado el 13 de septiembre de 2019. El IVIC precisó en su cuenta de Twitter que hallazgo se trata de un fósil de Phyllostomidae, que podría representar un nuevo género de murciélago de la subfamilia Desmodontinae (murciélagos vampiros), de aproximadamente 2.500.000 años de antigüedad. El más viejo conocido hasta ahora.

El investigador venezolano menciona que estos proyectos sufren continuamente de atrasos y hasta paralizaciones debido a los retrasos por acciones burocráticas y falta de permisos para continuar explorando. 

“Seguimos tratando de conseguir los permisos y el financiamiento para continuar las excavaciones en el Breal de Orocual porque es un hito para la paleontología no solo en Venezuela sino en todo el mundo. Por eso queremos seguir explorando y continuar con esta labor que ha sido tan demorada”, concluyó el experto y paleontólogo. 

eldiario.com

Populares

Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker en Venezuela?

Por Brian Contreras Las redes sociales han abierto puertas para que jóvenes desprovistos de oportunidades en un país en el que impera la desigualdad puedan...

Descubren un ‘mundo perdido’ de extrañas criaturas en los océanos primitivos de la Tierra

Por Juan Manuel Nieves El hallazgo de toda una categoría de antiguos organismos que vivieron en las vías fluviales de nuestro planeta hace al menos...

Libro venezolano «Cocteles de Autor» ganó el Best in the World del Gourmand Awards

El libro es de Ángel Gustavo Infante y fue editado por Punto Paladar. Obtuvo doble reconocimiento en la edición 2023 de estos prestigiosos premios...

Venezolanos en el exterior pueden actualizar datos para las primarias desde este #7Jun

La Comisión Nacional de Primaria (CP) informó que desde este miércoles 7 de junio los venezolanos en el exterior podrán actualizar sus datos a...