
Cada domingo traeremos a nuestros lectores una interesante biografía sobre un venezolano destacado en el campo de las artes, la música, el espectáculo, la política, el deporte, u otro renglón…
En esta nueva edición, les estaremos presentando la biografía de:
Leonardo Padrón

Leonardo Padrón nace en Caracas, Venezuela, el 12 de noviembre de 1959. Poeta, guionista de cine y televisión, ensayista, cronista, articulista, editor, locutor. Cursa estudios de Ingeniería de Sonido en Tennessee Technological University, USA, los cuales abandona para conseguir su verdadero territorio en el mundo de las palabras.
Se gradúa de Licenciado en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello en 1981. Inicia su escritura poética con un libro titulado La Orilla Encendida con el cual ganó el Premio de Poesía UCAB. Publica poemas y artículos de crítica literaria en El Papel Literario de El Nacional. En su último año de universidad, en paralelo con su trabajo literario, realiza un intensivo Taller de Cine en el Consejo Nacional de la Cultura, que definiría parte de su destino profesional. De allí será llamado a trabajar en RCTV como guionista del conocido programa A Puerta Cerrada y miembro del equipo de producción de un Magazine en vivo llamado Lo de Hoy.
Perteneció al Grupo Guaire, movimiento poético de los años 80 en Venezuela, que hizo énfasis en una poesía urbana de tono conversacional, junto con Rafael Arráiz Lucca, Alberto Barrea Tyszka, Luis Pérez Oramas, Armando Coll, Javier Lasarte y Nelson Rivera. Ese grupo literario, con otro llamado Tráfico, llenaría la ciudad con recitales y lecturas tomando las calles por asalto con una poesía donde el humor, la cotidianidad, la ironía y los referentes urbanos son rasgos esenciales. Fue miembro del emblemático taller Calicanto, liderado por Antonia Palacios, donde se dieron cita al menos tres generaciones de autores e intelectuales de toda Latinoamérica.
Desde entonces su vida literaria y su trabajo en los medios de comunicación irán transcurriendo en cauces paralelos. En 1990 publicaría su libro Crónicas de la Vigilia, premiado en el Concurso de Ensayo de Fundarte. Su experiencia como productor de TV se consolidará en programas como Síntesis (Canal 5), En Confianza (Canal 8) y un “late night show” llamado D´Noche (Venevisión).
Finalmente aterrizará en el mundo de la escritura televisiva de la mano de Salvador Garmendia en Amanda Sabater, para inmediatamente iniciar su carrera autoral con distintos largometrajes para televisión (La Madame, El Venerable, Cuerpos Clandestinos, Luna de Sangre, Orinoco). A su vez, se dedica al mundo académico y a impartir talleres literarios en la UCAB.
En 1993 publica Balada, un poemario de gran resonancia donde se asoman nítidamente los puntales temáticos de su obra: la ciudad y lo femenino. A lo largo de los años consolida una voz muy personal en sus siguientes libros de poesía: Tatuaje, Boulevard, El Amor Tóxico, Los Materiales Humanos, Métodos de la lluvia, conformando una obra poética que posee múltiples lectores y ya ha sido traducida y editada en otros países (Colombia, Argentina, Alemania, Austria, Bulgaria).

En el mundo de la televisión ha escrito novelas como Gardenia, Amores de Fin de Siglo, Contra Viento y Marea, El País de las Mujeres, Amantes de Luna Llena, Aguamarina, Cosita Rica, La Vida Entera, Eva Luna, La Mujer Perfecta, Amar a Muerte, Rubí para distintos canales nacionales e internacionales: RCTV, Venevisión, TV Azteca, Telemundo, Univisión, Televisa y Venevisión Internacional. Su más reciente novela Si nos dejan, escrita para Televisa México (2020-2021).
Sus novelas han sido ampliamente premiadas y vendidas a variadas latitudes en todo el mundo, lo cual lo ha convertido, hoy por hoy, en el escritor más exitoso de la televisión venezolana.

En el cine ha escrito guiones como Manuela Sáenz, La Libertadora del Libertador, La primera vez, Miranda y Aguasangre, ganándose prestigiosos premios por su trabajo como guionista.
Desde el año 2005 ha incursionado en la radio con un proyecto de notable impacto llamado Los Imposibles (entrevistas a grandes personalidades de la cultura hispana: músicos, escritores, políticos, artistas plásticos, actores, deportistas) del cual se han realizado ya seis temporadas e igual número de ediciones en libro (con numerosas reimpresiones), junto con una llamativa temporada en televisión. Ha recorrido distintas universidades, teatros y salas del país con “Lo Mejor de Los Imposibles”.
En el 2008 debuta como editor con una colección de la editorial Santillana llamada Llámalo amor si quieres, que sacude el mercado del libro en Venezuela con una venta superior a los sesenta mil ejemplares.

En el año 2012 irrumpe en la literatura infantil con La Jirafa y La Nube, iniciando una colección para Bid & Co Editor, y a su vez se monta en un escenario con la obra El Debate, una sátira política donde comparte tarima con los principales humoristas del país. Sin duda, una de las características principales de su trayectoria es la versatilidad.
En el 2013 publica su segundo libro de literatura infantil La niña que se aburría con todo, el cual reúne tres cuentos “La niña que se aburría con todo”, “La oscuridad que no asusta” y “La oveja que contaba hombres para dormirse”, donde la pluma poética del escritor lleva a los lectores por un camino onírico donde lo común da vueltas y toma formas inusitadas.
En el mismo año, el escritor publica su segundo libro de crónicas Kilómetro Cero, un libro singular, un mapa personal de vida, la crónica de una época cuyo palimpsesto es el país, el continente, los viajes, la literatura, la música…
En el año 2014 Leonardo Padrón presentó Los Imposibles 6, el cual define como un dibujo de vidas a cuatro manos; convirtiéndolo así en uno de los libros más vendidos a nivel nacional.
En el año 2015 publica su tercer libro de crónicas Se Busca un País, una compilación de sus columnas publicadas en el diario El Nacional desde 2013 a 2015.

Durante el mismo año, Leonardo Padrón es nombrado Presidente del Caracas Press Club, organización que reúne a más de 150 profesionales de la comunicación y desde donde Padrón activará una agenda dirigida a defender la libertad de expresión, abrir espacios para la discusión y el debate con las personalidades más representativas del país, actualizar las herramientas disponibles y realizar alianzas estratégicas con las escuelas de comunicación social de las distintas universidades nacionales.
En el año 2016 la Editorial Planeta publica el libro «Los Imposibles 7» que cuenta con 14 personalidades que han marcado historia en Venezuela y el mundo.
A partir de 2018 el escritor establece su carrera como escritor de TV en México y Estados Unidos. Ese año lleva a las pantallas de Televisa y Univisión la telenovela “Amar a muerte”, basada en una historia del escritor colombiano Julio Jiménez. La novela, desde el primer día, se convierte en un éxito instantáneo.
“Amar a muerte” fue la novela más premiada en la Edición 37 de los Premios TV y Novelas de México, llevándose 14 galardones, entre ellos: Mejor Telenovela, Mejor Guion o adaptación, Mejor Actriz, Mejor Actor y Mejor Tema Musical.
Asimismo, la telenovela culminó en Estados Unidos con un total de 2.3 millones de espectadores, convirtiéndose en la producción de Univisión más vista superando a su competencia. En México se replicó el éxito. Y la historia comenzó a viajar por distintos países del mundo.
En el año 2020, Leonardo Padrón revive uno de los grandes clásicos de la novela mexicana: “Rubí”, en una adaptación en formato de serie, con 26 capítulos, transmitida por Televisa y Univisión. En su estreno en los Estados Unidos se posicionó como el mejor debut de una ficción emitida en Univisión a las 10pm/9c desde 2017.
Ese mismo año, Padrón lanza “Fuera de Serie”, su primer proyecto en formato de audiolibro para Audible, la librería de audiolibros más grande del mundo, perteneciente a Amazon. Un proyecto que contiene una decena de testimonios de figuras de la música, la televisión, el periodismo, la literatura y el entretenimiento.
Una nueva incursión en el mundo de la TV es “Si nos dejan”, la historia en la que trabaja desde el año 2020, nuevamente para Univisión y Televisa. Es una adaptación de la célebre telenovela colombiana “Señora Isabel”, original de Bernardo Romero y Mónica Agudelo, cuyo rodaje comenzó a inicios del año 2021 en México y cuyo estreno mundial está pautado para el 1 de junio de 2021 por las pantallas de Univisión, USA.

En julio de 2021 El escritor venezolano Leonardo Padrón anunció, a través de sus redes sociales, que finalizó su primera historia para la plataforma de streeming, Netflix. «Me honra haber sido llamado por Netflix para escribir una serie original, que ya culminé». «…..Aún no se pueden revelar mayores detalles» Así se expresó el escritor a través de sus cuentas en las redes sociales.

Después de 11 años de relación la actriz y cantante venezolana Mariaca Semprún y el escritor Leonardo Padrón se casaron el 10 de enero de 2021 en Miami, Florida (Estados Unidos), ciudad en la que residen actualmente.