Inicio Destacados ¿De qué va la ley aprobada de Teletrabajo en España?

¿De qué va la ley aprobada de Teletrabajo en España?

El Gobierno de Pedro Sánchez aprobó la Ley del teletrabajo.

Iberoeconomía

Una norma que, según la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aumentará la productividad y la competitividad de la economía española.

La titular de Trabajo resalta que esta Ley del teletrabajo «inaugura una ola de reformas del Ministerio encaminadas al siglo XXI».

«Lo va a cambiar todo, la estructura de negociación en convenios colectivos pero también el ‘modus operandi’ del desarrollo de nuestros trabajos», agrega Díaz.

Asimismo, destaca que la legislación del teletrabajo «rellena un vacío legal», porque hasta ahora solo existía el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores para hacer frente al teletrabajo, que «no ha servido para dar respuesta en tiempo de pandemia».

Cómo afectará

Díaz apunta que, con la Ley de teletrabajo, las empresas tendrán veinte días para adaptar sus condiciones a la nueva norma. «Necesitamos que los trabajadores se sigan organizando, con un nuevo paradigma y vinculados a mecanismos digitales».

Asimismo, indica que la norma «preserva los derechos fundamentales» y da garantía a todos los trabajadores a idénticas oportunidades, a la vez que se preservan los derechos de registro horario, conciliación y «de todo lo que fuese pertinente».

El trabajo a distancia se considerará de carácter regular y, por tanto, estará regulado por esta nueva ley, si alcanza al menos el 30% de la jornada o el porcentaje proporcional equivalente en función de la duración del contrato de trabajo, en un periodo de referencia de tres meses.

El desarrollo del trabajo a distancia deberá ser sufragado o compensado por la empresa y no podrá suponer la asunción por parte del trabajador de los gastos relacionados con los equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de su actividad laboral.

Los convenios o acuerdos colectivos podrán establecer el mecanismo para determinar y abonar las compensaciones de gastos correspondientes.

Según el documento pactado, al trabajo a distancia implantado excepcionalmente como consecuencia de las medidas de contención sanitaria derivadas de la pandemia y mientras éstas se mantengan, le seguirá resultando de aplicación la normativa laboral ordinaria.

En todo caso, las empresas estarán obligadas a dotar a los trabajadores de los medios, equipos y herramientas que exige el desarrollo del trabajo a distancia, así como al mantenimiento que resulte necesario.

La negociación colectiva, en su caso, establecerá la forma de compensación de los gastos del ‘teletrabajador‘ durante la pandemia, si existieran y no hubieran sido ya compensados.

Voluntario y reversible

En términos generales, el trabajo a distancia será voluntario y reversible y requerirá la firma de un acuerdo por escrito, que podrá formar parte del contrato inicial o realizarse en un momento posterior, sin que esta modalidad pueda ser impuesta.

La futura ley distingue entre trabajo a distancia (actividad laboral desde el domicilio o el lugar elegido por el trabajador, con carácter regular); teletrabajo (trabajo a distancia realizado exclusivamente o de manera prevalente por medios y sistemas informáticos o telemáticos), y trabajo presencial (el que se presta en el centro de trabajo o en el lugar que elija la empresa).

En los contratos de trabajo celebrados con menores y en los contratos en prácticas y para la formación y el aprendizaje, solo se podrá llegar a un acuerdo de trabajo a distancia que garantice al menos un porcentaje del 50% de prestación de servicios presencial, sin perjuicio del desarrollo telemático de la formación teórica vinculada a estos últimos.

Derechos

Los empleados que trabajen a distancia tendrán los mismos derechos que los presenciales y no podrán sufrir perjuicio de sus condiciones laborales, incluyendo retribución, estabilidad en el empleo, tiempo de trabajo, formación y promoción profesional.

La negativa de un empleado a trabajar a distancia, el ejercicio de la reversibilidad al trabajo presencial y las dificultades para el desarrollo adecuado de la actividad laboral a distancia exclusivamente relacionadas con el cambio de una prestación presencial a otra que incluya trabajo a distancia, no serán causas justificativas de despido ni de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

Las personas que trabajen a distancia desde el inicio de la relación laboral durante la totalidad de su jornada tendrán prioridad para ocupar puestos de trabajo que se realizan total o parcialmente de manera presencial, por lo que la empresa deberá informar de las vacantes disponibles.

Tendrán derecho a la formación en términos equivalentes a los trabajadores presenciales; a la promoción profesional; a la desconexión digital; al derecho a la intimidad y protección de datos; a la seguridad y salud en el trabajo, y a recibir de la empresa los medios adecuados para desarrollar su actividad.

En ningún caso, la aplicación de la norma podrá tener como consecuencia la compensación, absorción o desaparición de los derechos o condiciones más beneficiosas que vinieran disfrutando las personas que trabajaban a distancia antes de la nueva ley.

Fuente https://iberoeconomia.es/economia/como-te-afectara-la-nueva-ley-del-teletrabajo/

Populares

Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker en Venezuela?

Por Brian Contreras Las redes sociales han abierto puertas para que jóvenes desprovistos de oportunidades en un país en el que impera la desigualdad puedan...

Descubren un ‘mundo perdido’ de extrañas criaturas en los océanos primitivos de la Tierra

Por Juan Manuel Nieves El hallazgo de toda una categoría de antiguos organismos que vivieron en las vías fluviales de nuestro planeta hace al menos...

Libro venezolano «Cocteles de Autor» ganó el Best in the World del Gourmand Awards

El libro es de Ángel Gustavo Infante y fue editado por Punto Paladar. Obtuvo doble reconocimiento en la edición 2023 de estos prestigiosos premios...

Venezolanos en el exterior pueden actualizar datos para las primarias desde este #7Jun

La Comisión Nacional de Primaria (CP) informó que desde este miércoles 7 de junio los venezolanos en el exterior podrán actualizar sus datos a...
- PUBLICIDAD -

¿De qué va la ley aprobada de Teletrabajo en España?

El Gobierno de Pedro Sánchez aprobó la Ley del teletrabajo.

Iberoeconomía

Una norma que, según la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aumentará la productividad y la competitividad de la economía española.

La titular de Trabajo resalta que esta Ley del teletrabajo «inaugura una ola de reformas del Ministerio encaminadas al siglo XXI».

«Lo va a cambiar todo, la estructura de negociación en convenios colectivos pero también el ‘modus operandi’ del desarrollo de nuestros trabajos», agrega Díaz.

Asimismo, destaca que la legislación del teletrabajo «rellena un vacío legal», porque hasta ahora solo existía el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores para hacer frente al teletrabajo, que «no ha servido para dar respuesta en tiempo de pandemia».

Cómo afectará

Díaz apunta que, con la Ley de teletrabajo, las empresas tendrán veinte días para adaptar sus condiciones a la nueva norma. «Necesitamos que los trabajadores se sigan organizando, con un nuevo paradigma y vinculados a mecanismos digitales».

Asimismo, indica que la norma «preserva los derechos fundamentales» y da garantía a todos los trabajadores a idénticas oportunidades, a la vez que se preservan los derechos de registro horario, conciliación y «de todo lo que fuese pertinente».

El trabajo a distancia se considerará de carácter regular y, por tanto, estará regulado por esta nueva ley, si alcanza al menos el 30% de la jornada o el porcentaje proporcional equivalente en función de la duración del contrato de trabajo, en un periodo de referencia de tres meses.

El desarrollo del trabajo a distancia deberá ser sufragado o compensado por la empresa y no podrá suponer la asunción por parte del trabajador de los gastos relacionados con los equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de su actividad laboral.

Los convenios o acuerdos colectivos podrán establecer el mecanismo para determinar y abonar las compensaciones de gastos correspondientes.

Según el documento pactado, al trabajo a distancia implantado excepcionalmente como consecuencia de las medidas de contención sanitaria derivadas de la pandemia y mientras éstas se mantengan, le seguirá resultando de aplicación la normativa laboral ordinaria.

En todo caso, las empresas estarán obligadas a dotar a los trabajadores de los medios, equipos y herramientas que exige el desarrollo del trabajo a distancia, así como al mantenimiento que resulte necesario.

La negociación colectiva, en su caso, establecerá la forma de compensación de los gastos del ‘teletrabajador‘ durante la pandemia, si existieran y no hubieran sido ya compensados.

Voluntario y reversible

En términos generales, el trabajo a distancia será voluntario y reversible y requerirá la firma de un acuerdo por escrito, que podrá formar parte del contrato inicial o realizarse en un momento posterior, sin que esta modalidad pueda ser impuesta.

La futura ley distingue entre trabajo a distancia (actividad laboral desde el domicilio o el lugar elegido por el trabajador, con carácter regular); teletrabajo (trabajo a distancia realizado exclusivamente o de manera prevalente por medios y sistemas informáticos o telemáticos), y trabajo presencial (el que se presta en el centro de trabajo o en el lugar que elija la empresa).

En los contratos de trabajo celebrados con menores y en los contratos en prácticas y para la formación y el aprendizaje, solo se podrá llegar a un acuerdo de trabajo a distancia que garantice al menos un porcentaje del 50% de prestación de servicios presencial, sin perjuicio del desarrollo telemático de la formación teórica vinculada a estos últimos.

Derechos

Los empleados que trabajen a distancia tendrán los mismos derechos que los presenciales y no podrán sufrir perjuicio de sus condiciones laborales, incluyendo retribución, estabilidad en el empleo, tiempo de trabajo, formación y promoción profesional.

La negativa de un empleado a trabajar a distancia, el ejercicio de la reversibilidad al trabajo presencial y las dificultades para el desarrollo adecuado de la actividad laboral a distancia exclusivamente relacionadas con el cambio de una prestación presencial a otra que incluya trabajo a distancia, no serán causas justificativas de despido ni de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

Las personas que trabajen a distancia desde el inicio de la relación laboral durante la totalidad de su jornada tendrán prioridad para ocupar puestos de trabajo que se realizan total o parcialmente de manera presencial, por lo que la empresa deberá informar de las vacantes disponibles.

Tendrán derecho a la formación en términos equivalentes a los trabajadores presenciales; a la promoción profesional; a la desconexión digital; al derecho a la intimidad y protección de datos; a la seguridad y salud en el trabajo, y a recibir de la empresa los medios adecuados para desarrollar su actividad.

En ningún caso, la aplicación de la norma podrá tener como consecuencia la compensación, absorción o desaparición de los derechos o condiciones más beneficiosas que vinieran disfrutando las personas que trabajaban a distancia antes de la nueva ley.

Fuente https://iberoeconomia.es/economia/como-te-afectara-la-nueva-ley-del-teletrabajo/

Populares

Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker en Venezuela?

Por Brian Contreras Las redes sociales han abierto puertas para que jóvenes desprovistos de oportunidades en un país en el que impera la desigualdad puedan...

Descubren un ‘mundo perdido’ de extrañas criaturas en los océanos primitivos de la Tierra

Por Juan Manuel Nieves El hallazgo de toda una categoría de antiguos organismos que vivieron en las vías fluviales de nuestro planeta hace al menos...

Libro venezolano «Cocteles de Autor» ganó el Best in the World del Gourmand Awards

El libro es de Ángel Gustavo Infante y fue editado por Punto Paladar. Obtuvo doble reconocimiento en la edición 2023 de estos prestigiosos premios...

Venezolanos en el exterior pueden actualizar datos para las primarias desde este #7Jun

La Comisión Nacional de Primaria (CP) informó que desde este miércoles 7 de junio los venezolanos en el exterior podrán actualizar sus datos a...