Inicio Inmigración La vida del venezolano que emigra ilegalmente a Trinidad y Tobago

La vida del venezolano que emigra ilegalmente a Trinidad y Tobago

El Centro de Detención de Inmigración de Trinidad y Tobago tiene 118 personas, 75% de ellas por entrar de forma ilegal al país

Los venezolanos que han migrado a Trinidad y Tobago y solicitaron la asilo o estatus de refugiado no pueden vivir plenamente, pues temen a que los arresten o los deporten cada vez que salen de su casa, reseñó El Miami Herald.

El gobierno del citado país reportó en septiembre que había 118 personas en el Centro de Detención de Inmigración, en Puerto España; 75% de ellas por entrar al país ilegalmente, y la mayoría eran  venezolanos. Living Water Community, organización sin fines de lucro, que trabaja con la ONU para inscribir a los solicitantes de asilo, no tiene acceso al centro de detención desde 2014.

Andrea, una venezolana entrevistada por el citado medio,  emigró a la Isla en una embarcación sobrecargada. Trabajó ilegalmente en una finca hasta que uno de los obreros la denunció ante las autoridades, por lo que estuvo presa durante tres meses por cargos de entrar ilegalmente al país. Su celda la compartió con asesinos y traficantes de droga. “Es un lugar brutal y desagradable donde no debe estar ningún ser humano”, dijo.

Rodney Charles, legislador de la oposición, explicó que el gobierno tiene un profundo conflicto, porque hay temores de que si Trinidad reconoce abiertamente los casos de asilo y refugio va a «alienar» al gobierno de Nicolás Maduro, aunado a esto, está el temor real de que la Isla sea «abrumada» por los inmigrantes venezolanos.

“No tenemos una política exterior bien pensada, nuestra políticas de inmigración no refleja nuestras circunstancias actuales”, afirmó Charles. «El enfoque del gobierno es meter la cabeza en la arena y esperar que las cosas pasen”, agregó.

Fuente  http://server4.kproxy.com/servlet/redirect.srv/sruj/sukyavqpd-dx/srst/p1/noticias/latinoamerica/vida-del-venezolano-que-emigra-ilegalmente-trinidad-tobago_260381

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

La vida del venezolano que emigra ilegalmente a Trinidad y Tobago

El Centro de Detención de Inmigración de Trinidad y Tobago tiene 118 personas, 75% de ellas por entrar de forma ilegal al país

Los venezolanos que han migrado a Trinidad y Tobago y solicitaron la asilo o estatus de refugiado no pueden vivir plenamente, pues temen a que los arresten o los deporten cada vez que salen de su casa, reseñó El Miami Herald.

El gobierno del citado país reportó en septiembre que había 118 personas en el Centro de Detención de Inmigración, en Puerto España; 75% de ellas por entrar al país ilegalmente, y la mayoría eran  venezolanos. Living Water Community, organización sin fines de lucro, que trabaja con la ONU para inscribir a los solicitantes de asilo, no tiene acceso al centro de detención desde 2014.

Andrea, una venezolana entrevistada por el citado medio,  emigró a la Isla en una embarcación sobrecargada. Trabajó ilegalmente en una finca hasta que uno de los obreros la denunció ante las autoridades, por lo que estuvo presa durante tres meses por cargos de entrar ilegalmente al país. Su celda la compartió con asesinos y traficantes de droga. “Es un lugar brutal y desagradable donde no debe estar ningún ser humano”, dijo.

Rodney Charles, legislador de la oposición, explicó que el gobierno tiene un profundo conflicto, porque hay temores de que si Trinidad reconoce abiertamente los casos de asilo y refugio va a «alienar» al gobierno de Nicolás Maduro, aunado a esto, está el temor real de que la Isla sea «abrumada» por los inmigrantes venezolanos.

“No tenemos una política exterior bien pensada, nuestra políticas de inmigración no refleja nuestras circunstancias actuales”, afirmó Charles. «El enfoque del gobierno es meter la cabeza en la arena y esperar que las cosas pasen”, agregó.

Fuente  http://server4.kproxy.com/servlet/redirect.srv/sruj/sukyavqpd-dx/srst/p1/noticias/latinoamerica/vida-del-venezolano-que-emigra-ilegalmente-trinidad-tobago_260381

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...