Victor Avellaneda resultó ganador de la 21° edición que realiza anualmente la Feria Iberoamericana de Arte, FIA. El jurado reconoció con el segundo lugar la obra de María Teresa Hamon, además de otorgar tres menciones especiales
Catherine Medina Marys | El Pitazo
Sobre el lienzo se extiende un gran collage en tela que se asemeja al ensamblado de parches. Una base azul marina es cruzada por riachuelos y un mapa de Venezuela en color añil, amenazado por recortes grotescos de tela marrón y negra. Una posible metáfora del petróleo y sus peligros. Y sobre el mapa bidimensional, figuras antropomorfas donde el expresionismo —corriente estudiada por el artista a lo largo de su carrera— y los trazos propios de un niño se mezclan para crear algo grotesco, orgánico. Después de todo y en sus propias palabras, a Picasso le tomó cuatro años dibujar como Raphael, pero toda una vida pintar como un niño”.
Y así, la cartografía que lleva por nombre Mapeando la hecatombe le valió al artista Víctor Avellaneda el primer premio del 21° Salón de jóvenes con FIA (Feria Iberoamericana de Arte), inaugurado este domingo 28 de octubre en la Galería Universitaria Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo, en Valencia, en torno al concepto Identidad, Diáspora y otros asuntos, bajo la curaduría de Lunes Rodríguez Coronel. El galardón del primer premio consiste en una exposición individual en la Galería D’Museo, ubicada en el Centro de arte Los Galpones, durante su programación de 2019.
El galardón del primer premio consiste en una exposición individual en la Galería D’Museo, ubicada en el Centro de arte Los Galpones, durante su programación de 2019.
Víctor Avellaneda, ganador del XXI Salón jóvenes con FIA con la obra Mapeando la hecatombe | Foto: Hirsaid Gomez.
Según el propio artista, Mapeando la hecatombe se estructura como “una escalera que simboliza la búsqueda por un ascenso y superación personal, principal causa y objetivo de gran parte de la sociedad que emigra del país”.
Este año, el tema del 21° Salón jóvenes con FIA es Identidad, diáspora y otros asuntos. El curador de la muestra, Lunes Rodríguez Coronel, explicó que la selección de los 21 participantes que la conforman se basó en artistas cuya línea de investigación abordara el vínculo entre arte e identidad e identidad y política, la emigración, el exilio y otros asuntos pertinentes a estas líneas de investigación.
Disección consciente de un selfie
María Teresa Hamon (Caracas, 1981) fue premiada con el segundo lugar en la 21° edición del certamen por su obra Il Falso Scopo: hipótesis de una fotografía del autor, hecha por alguien más y el autor.
Il Falso Scopo, compuesta por 21 fotografías, le valió a María Teresa Hamon el segundo lugar en el 21° Salón de jóvenes con FIA | Foto: Hirsaid Gomez.
20 pequeñas fotografías de impresión gicleé sobre papel de algodón desmiembran los pequeños elementos que componen la vida cotidiana. El conjunto dialoga con la fotografía final: el medio retrato en formato vertical de la autora, que interpela al observador y crea en él la sensación de contemplar al ego a través de un espejo. Para Hamon, “el vínculo entre nuestra idea de nosotros mismos y esos códigos únicos e individuales inherentes a nuestra corporalidad es espontáneo; encontrarnos fuera de nuestras propias formas, lejos del ritmo de nuestros latidos, resulta incierto”.
Hamon tendrá la oportunidad de compartir la exposición con Avellaneda en la Galería D’Museo, como parte del galardón correspondiente al segundo premio del Salón.
La trinchera del arte joven
La 21° edición del Salón Jóvenes con FIA distinguió con tres menciones especiales a George Lavarca, por su obra Conos; a Saz Oner, por su obra Re-Configuración, y a Luisana Velandia, por su obra Aparte ID.
Conos consiste en 12 rollos de tela que, según su autor, hacen referencia al proceso de elaboración del chinchorro, vinculado a su herencia materna y a la etnia Wayuu. En su trabajo, Lavarca estudia la línea, un elemento de importancia primordial para esta cultura nativa venezolana.
“Conos” es un estudio de la línea, haciendo referencia a la elaboración del chinchorro e íntimamente relacionada con la cultura Wayuu | Foto: Hirsaid Gomez.
Comparar el mapa de Venezuela con la estampa de un paquidermo es propio de la niñez. En la concepción de Saz Oner, cuyo verdadero nombre es Allan Costa, la realidad está compuesta por pequeños espacios que se hacen imperceptibles para la realidad humana. En Re-configuración, el artista se enfoca en esos espacios olvidados, los cuales destaca y dota, a través de la intervención urbana, de “nuevas características que configuran en él una nueva identidad que es palpable, des-configurada y re-configurada según el pensar y el sentir de cada observador”, explica Costa.
Saz Oner posa frente a su obra Re-configuración, en el 21° Salón de jóvenes con FIA | Foto: Hirsaid Gomez.
Los versos de El pájaro chogüí, de Rigo Tovar, acompañan una cartografía personal compuesta por cintas de VHS enrrolladas metódicamente sobre pequeños mapas, cada una separada sobre la representación de algo que podría ser otro estado, otro país, pero que en definitiva representa otro lugar distinto. En Aparte ID, Luisana Velandia plasma la separación de su familia materna, migrante y emigrante, compuesta por 75 piezas que, en conjunto, simbolizan la consaguinidad y la fragmentación de una persona que forma parte en esencia y genética de las demás.
Luisana Velandia y Aparte ID, una obra inspirada en su propia historia familiar | Foto: Hirsaid Gomez.
Coordenadas
La exposición del 21° Salón de jóvenes con FIA permanecerá abierta hasta el hasta el 8 de diciembre de 2018 en la Galería Universitaria Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo, ubicada en la avenida Andrés Eloy Blanco con calle 130, urbanización Prebo, Valencia. El horario es de lunes a domingo de 9 am a 5 pm. La entrada es libre.