Como dicen los venezolanos: «Cada niño viene con su arepa, bajo el brazo»
Este 13 de septiembre se celebró el Día mundial de la arepa, considerado el mejor desayuno tanto por los venezolanos como para aquellos que sin conocer nuestra gastronomía han quedado enamorados de esta hermosa creación que proviene del maíz.
Este alimento se remonta a los tiempos precolombinos. Nace de la creación de una masa a base de maíz seco molido, con el cual se le da una forma aplanada y redonda.
“Erepa” como le decía la tribu de los cumanagotos en el estado Anzoátegui, con el tiempo se convirtió en “Arepa” y es uno de los alimentos mas consumido por los venezolanos, aunque también en países vecinos como Panamá y Colombia, solo que su elaboración y presentación es muy diferente a la nuestra.
La arepa puede venir de mil maneras y con el tiempo y las circunstancias se han transformado los ingredientes con los que se elabora. Muchos venezolanos han incursionado en la invención de este alimento a base de yuca, papa, plátano, batata o cualquier otro tubérculo con el que se pueda crear una masa. Dicha mezcla puede contener sal, azúcar, aceite, leche y especies, granos o semillas como ajonjolí, afrecho o anís.
Asimismo la podemos apreciar en varias presentaciones como asada, frita, pelá, raspada o dulce en la cual se puede añadir el anís.
Las arepas venezolanas tienen rellenos muy sabrosos y creativos que provienen de la unión de las proteínas de origen animal, los granos tipo caraotas y los vegetales tipo el tomate, cebolla, aguacate o avocado, entre otros.
Los nombres de sus rellenos también son todo un espectáculo digno de la nuestro sentido del humor, creatividad y la “jocosidad” característica de los venezolanos en general.
Viuda: Tiene este nombre ya que es una arepa sola sin relleno.
Reina Pepiada: Esta arepa es famosa porque fue bautizada en honor a Susana Duijim “Miss Mundo 1955”, su relleno se constituye por una ensalada de gallina o pollo, aguacate y mayonesa.
Pelúa: Contiene carne mechada y queso amarillo rallado.
Sifrina: Tiene el relleno de la Reina Pepiada, solo que la hace especial es que lleva queso amarillo rallado.
Dominó: Caraotas negras con queso blanco rallado.
Llanera: Carne cortada en finas tiras, tomate en rodajas,queso guayanés y aguacate.
Patapata: Lleva caraotas, tomate, queso amarillo y aguacate.
Cazón: El cazón es un tipo de pescado con el cual se elabora un guiso, aunque no es relevante el tipo de pez.
Rompe colchón: Se prepara un guiso tipo a la vinagreta a base de frutos del mar como calamares, camarones, pulpo y pepitonas.
Pabellón: Lleva todo lo del Pabellón exceptuando el arroz, por lo que contienen plátano en finas tajadas fritas, carne mechada, caraotas negras y queso blanco rayado (este ultimo es opcional).
Catira: Queso amarillo rallado y pollo mechado.
Perico: Es un sofrito y revoltillo de cebolla, tomate y huevos.
Rumbera: Queso amarillo rallado y pernil horneado.
Pernil: Pernil horneado con tomate y mayonesa.
A caballo: Este adjetivo gastronómico “a caballo” hace referencia a la añadidura de un huevo frito en nuestra arepa viuda o cualquiera de los otros rellenos.
Gringa/ Musiúa : Carne tipo hamburguesa, tomate, lechuga y las 3 salsas (mayonesa, mostaza y tomate).
Mechada: Solo contiene carne mechada.
Tumbarrancho: Original del estado Zulia, es una arepa rebozada o frita, que lleva mortadela rebanada, queso de mano, repollo picado y tomate en tiritas sin semillas, con las salsas, mostaza,tártara, mayonesa y tomate.
En definitiva no solo es un desayuno, sino que también es una cena y un acompañamiento para el almuerzo ya que puede cumplir el papel del pan en los platos fuertes y jamás puede faltar junto a una buena sopa.
Como dicen los venezolanos: “Cada niño viene con su arepa, bajo el brazo”, por eso en este día te celebramos y nos honra poder tenerte en nuestros hogares y disfrutar junto a los nuestros de tu rico sabor, sola o acompañada.
Fuente http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/un-en-el-tiempo/venezuela-celebra-con-amor-sus-arepas/