Inicio Deportes Por falta de recursos Venezuela pierde terreno rumbo a Tokio 2020

Por falta de recursos Venezuela pierde terreno rumbo a Tokio 2020

El país retrocedió abruptamente en los primeros tres eventos regionales hacia los Juegos Olímpicos

Un medallista olímpico rogando por pasajes aéreos, pugnas por el control de las federaciones y falta de recursos por la crisis económica, son algunas de las causas por la que Venezuela está quedando rezagada en el camino a los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.

Yoel Finol, ganador de medalla de plata en los 52 kg del boxeo de Río 2016, quedó por fuera de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 junto con otros 14 púgiles, al no recibir boletos para viajar al clasificatorio en marzo pasado. “Estamos varados”, dijo Finol, de 21 años de edad, al apelar a las redes sociales en busca de solidaridad, pero los pasajes nunca llegaron y el deporte más exitoso de Venezuela en Juegos Olímpicos encajó un golpe bajo. No es un caso aislado. Desde 2017, selecciones de voleibol, softbol y esgrima, entre otras, han quedado eliminadas de competiciones internacionales por inasistencia.

Detrás están la debacle económica del país y peleas por el control federativo, en medio de lo cual la cuenta de medallas de oro retrocedió abruptamente en los primeros tres eventos regionales hacia los Juegos Olímpicos.

Venezuela ganó 94 medallas de oro en los Bolivarianos Santa Marta 2017, 43 en los Suramericanos Cochabamba 2018 y 34 en los Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, 171 en total, perdiendo un tercio de la cosecha del ciclo anterior.

A estas alturas, en vía a Río 2016, sumaba 264 (161 en los Bolivarianos, 47 en los Suramericanos y 56 en los Centroamericanos y del Caribe). La merma es de más de la mitad frente al ciclo hacia Londres 2012, en el que había conseguido 403 doradas en esas tres competencias (200, 89 y 114).

La inversión en el deporte creció durante el boom petrolero vivido entre 2004 y 2014, en el que Venezuela recibió unos 750.000 millones de dólares; pero el ingreso se desplomó. Hoy, los fondos escasean. A pesar de la crisis, tres venezolanos ganaron medallas en Río 2016: Finol y la atleta Yulimar Rojas, plata, y la bicicrosista Stefany Hernández, bronce.

Asalto a las federaciones. “El forfait, fue un duro golpe para nuestros atletas, que estaban preparados, con un nivel competitivo óptimo”, dijo a la AFP Luisa Benítez, presidente de la Federación de Boxeo (Fevebox), durante un entrenamiento de la selección femenina en Caracas.

El boxeo es una disciplina especial para Venezuela, pues el primer oro olímpico del país llegó de la mano de un pegador, Francisco ‘Morochito’ Rodríguez, en México 1968. Pedro Gamarro, en Montreal 1976, Bernardo Piñango, en Moscú 1980, y Yoel Finol, en Río 2016, ganaron plata; y Marcelino Bolívar y Omar Catarí, en Los Ángeles 1984, se colgaron el bronce. “Me veo en Tokio”, dijo Tayonis Cedeño, de 23 años de edad, medallista bolivariana y suramericana, soñando con emular a Karlha Magliocco, primera boxeadora olímpica venezolana (2012). Pero hay obstáculos. A los problemas económicos se suma lo que Jesús Elorza, ex presidente del Colegio de Entrenadores, tilda de “asalto a las federaciones” por parte del Estado.

Benítez preside la federación avalada por la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado y el Comité Olímpico Venezolano. Sin embargo, el Instituto Nacional de Deporte (IND), adscrito al gobierno, impulsó elecciones paralelas en las que resultó elegido Elvis Sánchez. “Hablar de otra federación es desconocer la carta olímpica”, sostiene Benítez. La dualidad se repite en el baloncesto, que incluso fue amenazado con una suspensión por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). Un “reconocimiento provisional” por 12 meses a una federación elegida en votaciones promovidas por el IND, desconocidas por la directiva anterior, evitó la sanción.

Fuente http://www.el-nacional.com/noticias/deportes/por-falta-recursos-venezuela-pierde-terreno-rumbo-tokio-2020_252108

Populares

Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker en Venezuela?

Por Brian Contreras Las redes sociales han abierto puertas para que jóvenes desprovistos de oportunidades en un país en el que impera la desigualdad puedan...

Descubren un ‘mundo perdido’ de extrañas criaturas en los océanos primitivos de la Tierra

Por Juan Manuel Nieves El hallazgo de toda una categoría de antiguos organismos que vivieron en las vías fluviales de nuestro planeta hace al menos...

Libro venezolano «Cocteles de Autor» ganó el Best in the World del Gourmand Awards

El libro es de Ángel Gustavo Infante y fue editado por Punto Paladar. Obtuvo doble reconocimiento en la edición 2023 de estos prestigiosos premios...

Venezolanos en el exterior pueden actualizar datos para las primarias desde este #7Jun

La Comisión Nacional de Primaria (CP) informó que desde este miércoles 7 de junio los venezolanos en el exterior podrán actualizar sus datos a...
- PUBLICIDAD -

Por falta de recursos Venezuela pierde terreno rumbo a Tokio 2020

El país retrocedió abruptamente en los primeros tres eventos regionales hacia los Juegos Olímpicos

Un medallista olímpico rogando por pasajes aéreos, pugnas por el control de las federaciones y falta de recursos por la crisis económica, son algunas de las causas por la que Venezuela está quedando rezagada en el camino a los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.

Yoel Finol, ganador de medalla de plata en los 52 kg del boxeo de Río 2016, quedó por fuera de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 junto con otros 14 púgiles, al no recibir boletos para viajar al clasificatorio en marzo pasado. “Estamos varados”, dijo Finol, de 21 años de edad, al apelar a las redes sociales en busca de solidaridad, pero los pasajes nunca llegaron y el deporte más exitoso de Venezuela en Juegos Olímpicos encajó un golpe bajo. No es un caso aislado. Desde 2017, selecciones de voleibol, softbol y esgrima, entre otras, han quedado eliminadas de competiciones internacionales por inasistencia.

Detrás están la debacle económica del país y peleas por el control federativo, en medio de lo cual la cuenta de medallas de oro retrocedió abruptamente en los primeros tres eventos regionales hacia los Juegos Olímpicos.

Venezuela ganó 94 medallas de oro en los Bolivarianos Santa Marta 2017, 43 en los Suramericanos Cochabamba 2018 y 34 en los Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, 171 en total, perdiendo un tercio de la cosecha del ciclo anterior.

A estas alturas, en vía a Río 2016, sumaba 264 (161 en los Bolivarianos, 47 en los Suramericanos y 56 en los Centroamericanos y del Caribe). La merma es de más de la mitad frente al ciclo hacia Londres 2012, en el que había conseguido 403 doradas en esas tres competencias (200, 89 y 114).

La inversión en el deporte creció durante el boom petrolero vivido entre 2004 y 2014, en el que Venezuela recibió unos 750.000 millones de dólares; pero el ingreso se desplomó. Hoy, los fondos escasean. A pesar de la crisis, tres venezolanos ganaron medallas en Río 2016: Finol y la atleta Yulimar Rojas, plata, y la bicicrosista Stefany Hernández, bronce.

Asalto a las federaciones. “El forfait, fue un duro golpe para nuestros atletas, que estaban preparados, con un nivel competitivo óptimo”, dijo a la AFP Luisa Benítez, presidente de la Federación de Boxeo (Fevebox), durante un entrenamiento de la selección femenina en Caracas.

El boxeo es una disciplina especial para Venezuela, pues el primer oro olímpico del país llegó de la mano de un pegador, Francisco ‘Morochito’ Rodríguez, en México 1968. Pedro Gamarro, en Montreal 1976, Bernardo Piñango, en Moscú 1980, y Yoel Finol, en Río 2016, ganaron plata; y Marcelino Bolívar y Omar Catarí, en Los Ángeles 1984, se colgaron el bronce. “Me veo en Tokio”, dijo Tayonis Cedeño, de 23 años de edad, medallista bolivariana y suramericana, soñando con emular a Karlha Magliocco, primera boxeadora olímpica venezolana (2012). Pero hay obstáculos. A los problemas económicos se suma lo que Jesús Elorza, ex presidente del Colegio de Entrenadores, tilda de “asalto a las federaciones” por parte del Estado.

Benítez preside la federación avalada por la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado y el Comité Olímpico Venezolano. Sin embargo, el Instituto Nacional de Deporte (IND), adscrito al gobierno, impulsó elecciones paralelas en las que resultó elegido Elvis Sánchez. “Hablar de otra federación es desconocer la carta olímpica”, sostiene Benítez. La dualidad se repite en el baloncesto, que incluso fue amenazado con una suspensión por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). Un “reconocimiento provisional” por 12 meses a una federación elegida en votaciones promovidas por el IND, desconocidas por la directiva anterior, evitó la sanción.

Fuente http://www.el-nacional.com/noticias/deportes/por-falta-recursos-venezuela-pierde-terreno-rumbo-tokio-2020_252108

Populares

Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker en Venezuela?

Por Brian Contreras Las redes sociales han abierto puertas para que jóvenes desprovistos de oportunidades en un país en el que impera la desigualdad puedan...

Descubren un ‘mundo perdido’ de extrañas criaturas en los océanos primitivos de la Tierra

Por Juan Manuel Nieves El hallazgo de toda una categoría de antiguos organismos que vivieron en las vías fluviales de nuestro planeta hace al menos...

Libro venezolano «Cocteles de Autor» ganó el Best in the World del Gourmand Awards

El libro es de Ángel Gustavo Infante y fue editado por Punto Paladar. Obtuvo doble reconocimiento en la edición 2023 de estos prestigiosos premios...

Venezolanos en el exterior pueden actualizar datos para las primarias desde este #7Jun

La Comisión Nacional de Primaria (CP) informó que desde este miércoles 7 de junio los venezolanos en el exterior podrán actualizar sus datos a...