Opositores y partidarios de Maduro compran más de 7.000 apartamentos de lujo en Madrid
The New York Times/Madrid
Su país está en quiebra económica. El hambre es rampante. La inflación marea y se espera que llegue a un millón por ciento a fin de año. Los hospitales se quedan sin medicamentos, equipos e incluso guantes. Sin embargo, mientras millones de venezolanos libran una batalla diaria por sobrevivir en su país, otros han encontrado un refugio para su dinero del otro lado del Océano Atlántico, en el mercado inmobiliario de Madrid.
Al caminar por Salamanca, un distrito lujoso de la capital española, Luis Valls-Taberner, asesor de inversiones inmobiliarias, señala un inmueble recientemente adquirido por algún venezolano acaudalado en casi todas las calles. Valls-Taberner no revela la identidad de los compradores. Asegura que algunas propiedades fueron adquiridas por medio de empresas de inversiones con sede en Miami y otros lugares, pero el dinero en todos los casos provino de Venezuela.
En 2017, los precios de las viviendas en Madrid se dispararon casi 17%, el aumento más significativo entre las ciudades españolas. Esto elevó el costo de vivir en el centro a niveles que no se habían visto desde 2007, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria en España. El distrito de Salamanca, con sus tiendas de ropa de diseñador y sus resturantes lujosos, ha estado en el centro del auge, en parte, gracias a venezolanos ricos. Muchos son opositores al presidente Nicolás Maduro, que huyeron del caos político y económico que vive su país. Sin embargo, algunos están ligados a su gobierno y tal vez se encuentran preocupados por su futuro debido a las sanciones internacionales y el descontento social.
«A veces estoy en restaurantes de Madrid y al lado hay gente que me habría hecho sentir incómodo si la hubiera visto en Caracas», mencionó Leopoldo López Gil, el padre de Leopoldo López, uno de los políticos que lidera la oposición y quien está en arresto domiciliario en Caracas, la capital de Venezuela.
Tan solo en Salamanca, según las estimaciones de algunas empresas inmobiliarias de Madrid, más de 7.000 apartamentos de lujo ahora son propiedad de venezolanos.
Aunque una parte del dinero de estas inversiones venezolanas proviene de asociados al régimen de Maduro, la mayoría es de familias que se hicieron ricas hace décadas, en una economía cuyo principal activo, el petróleo, fue nacionalizado en los años setenta.
Al caminar por Salamanca, un distrito lujoso de la capital española, Luis Valls-Taberner, asesor de inversiones inmobiliarias, señala un inmueble recientemente adquirido por algún venezolano acaudalado en casi todas las calles. Valls-Taberner no revela la identidad de los compradores. Asegura que algunas propiedades fueron adquiridas por medio de empresas de inversiones con sede en Miami y otros lugares, pero el dinero en todos los casos provino de Venezuela.
En 2017, los precios de las viviendas en Madrid se dispararon casi 17%, el aumento más significativo entre las ciudades españolas. Esto elevó el costo de vivir en el centro a niveles que no se habían visto desde 2007, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria en España. El distrito de Salamanca, con sus tiendas de ropa de diseñador y sus resturantes lujosos, ha estado en el centro del auge, en parte, gracias a venezolanos ricos. Muchos son opositores al presidente Nicolás Maduro, que huyeron del caos político y económico que vive su país. Sin embargo, algunos están ligados a su gobierno y tal vez se encuentran preocupados por su futuro debido a las sanciones internacionales y el descontento social.
«A veces estoy en restaurantes de Madrid y al lado hay gente que me habría hecho sentir incómodo si la hubiera visto en Caracas», mencionó Leopoldo López Gil, el padre de Leopoldo López, uno de los políticos que lidera la oposición y quien está en arresto domiciliario en Caracas, la capital de Venezuela.
Tan solo en Salamanca, según las estimaciones de algunas empresas inmobiliarias de Madrid, más de 7.000 apartamentos de lujo ahora son propiedad de venezolanos.
Aunque una parte del dinero de estas inversiones venezolanas proviene de asociados al régimen de Maduro, la mayoría es de familias que se hicieron ricas hace décadas, en una economía cuyo principal activo, el petróleo, fue nacionalizado en los años setenta.
Fuente https://www.elpais.com.uy/mundo/venezolanos-huyen-invierten-afuera.html