El 6% de las familias del país asegura que reciben transferencias de dinero en moneda extranjera.
Ricardo Serrano
Dos vías existen en Venezuela por las cuales ingresan las divisas: los mecanismos de recepción del Banco Central (sistema de subastas Dicom del BCV), con un estricto control de cambio a 134.262 bolívares por dólar, y las empresas de envío internacionales, que calculan la conversión de dólares a bolívares con la tasa no oficial del mercado negro o “paralelo”, que hoy cotiza a Bs. 3.600.000.
Para los venezolanos resulta más fácil y rentable la segunda, dado que sus ingresos en bolívares quedan equiparados a un monto mucho mayor por el amplio diferencial que existe entre la tasa de cambio oficial (Bs. 134.262) y la no oficial (Bs. 3.600.000).
Es por ello que el 80% de los envíos de remesas de venezolanos residentes en el extranjero a sus familiares que viven el país se procesaron por casas de cambio y sitios web que emplean la tasa paralela (Bs. 3.600.00) para convertir dólares a bolívares.
Tal es el caso de Small World, una plataforma web que convierte dólares a bolívares con unos pocos puntos por debajo del dólar negro, según informe de la firma Ecoanalítica.
Lea también: Ordenaron reincorporar a cinco empleados de Télam despedidos
Alto flujo de remesas en Venezuela
Los reportes calculan que en 2017 entraron al país entre 1.200 y 1.500 millones de dólares en remesas. El promedio de dinero que recibieron los venezolanos de sus parientes en el exterior fue de entre 75 y 100 dólares.
El 6% de las familias del país asegura que recibe transferencias de dinero en moneda extranjera. La firma Datanálisis estima que para el final de 2018, el 10% de la población venezolana ya estará recibiendo divisas provenientes de remesas.
Mientras el salario mínimo en el país es de 5 millones 196 mil bolívares (Bs. 5.196.000), que equivalen a 89 centavos de dólar a la tasa de cambio no oficial, los envíos de familiares en dólares equivalen a entre 20 y 100 millones de bolívares.
Y es que debido a asfixiante crisis económica que vive la nación petrolera, cada vez son más los venezolanos que emigran a países como Colombia, Perú, Ecuador y Chile para enviar dinero a sus padres, esposos/as e hijos.
Venezuela suma una inflación acumulada de 46.305% en cinco años, 128,4% durante el mes de junio y 2,8% diario en esos 31 días.