La capital de Venezuela celebra 451 años de su fundación. La efeméride recuerda al conquistador Diego de Losada, que en 1567 ordenó la edificación de la ciudad, a la cual puso como nombre Santiago de León de Caracas, apelativo que perdura en la actualidad.
Desde la propia elección de su nombre, Caracas ha sido una ciudad de contradicciones. Y es que al bautizarla, Losada reverenció al mismo tiempo a los indígenas que habitaban el valle y a Santiago «el matamoros», uno de los más grandes referentes de la conquista y la colonización en la cultura europea.
Llamada «la de los techos rojos»; homenajeada sin cesar por la pintura, la música y el teatro; y cuna de personajes tan insignes como Simón Bolívar, Teresa Carreño o Simón Rodríguez, Caracas ha sido en reiteradas oportunidades la capital latinoamericana de la lucha popular por la emancipación. En la actualidad, con casi tres millones de habitantes, mantiene en alto esa reputación.
(Lea también: 9ª Feria del Libro de Caracas abre sus puertas para celebrar cumpleaños de la capital)
Refirió el historiador Luis Pellicer en un programa especial transmitido por canal del estado, que «aunque se toma la fecha del 25 de julio de 1567 como punto de partida de la ciudad, la historia del valle es mucho más amplia, dado que la efeméride solo se refiere a su conquista y colonización por parte de los españoles, pero no toma en cuenta el largo devenir del valle habitado por pueblos indígenas, quienes hacían vida y civilización en este territorio».
Igualmente habrá una copiosa programación en los teatros recuperados del casco central con montajes y recitales musicales. La Cinemateca Nacional en sus distintas salas también ofrece desde inicios de semana un ciclo con las películas que han rendido homenaje a la urbe, sultana del Waraira Repano.
Este miércoles se celebrará un concierto en el Centro Nacional de Acción Social por la Música, en Quebrada Honda, a cargo de la Banda Marcial Caracas bajo la batuta de Miguel Pineda, en el que sonarán piezas dedicadas a la ciudad de compositores como Billo Frómeta, Aldemaro Romero y Alfredo Sadel, entre otros.
Fuente http://globovision.com/article/la-de-los-techos-rojos-cumple-451-anos