Inicio Destacados La generación perdida de Venezuela

La generación perdida de Venezuela

La crisis divide a los grupos de amigos y es la causa de que los jóvenes no tengan tantas citas románticas, se aíslen más y tarden en irse de casa de sus padres

TEXTO: MAGNUS BODING HANSEN | FOTOS: JAMES FORDE

Justo antes de medianoche, Irina Barreto y Alejandro Álvarez se echaron a llorar en plena pista de baile de la boda que se celebraba en un pueblo de montaña a una hora de Caracas. Habían sido pareja durante ocho años y no se habían vuelto a ver desde que rompieron hace dos, poco después de coger caminos diferentes: ella hacia el Este, a Barcelona, y él hacia el Sur, a Santiago de Chile. Alejandro, de 29 años, empezó a salir con una amiga de Irina, de 25, y su exnovia se enfadó. Pero en la fiesta, bajo las luces de colores, rodeados por sus mejores amigos y con alguna copa de más, los invadió la nostalgia. Habían sucedido tantas cosas que todo parecía irreal. Su vida, su ciudad y su pandilla estaban aquí. De repente, uno vive en Colonia, otro en Milán, otro en Montreal, o en Perú… La crisis los ha dispersado por el planeta y los ha convertido en la generación más internacional de Venezuela.

Quienes están en la treintena o menos han vivido toda su infancia y su adolescencia bajo el populismo de izquierdas del chavismo. Hugo Chávez llegó al poder en 1999 y se lo traspasó al cada vez más dictatorial Nicolás Maduro en 2013. En la Venezuela de ambos dirigentes, el control de los precios y las nacionalizaciones forzosas han arruinado industrias y han sido la causa de que falte de todo, desde alimentos hasta medicamentos, empleo y perspectivas de futuro. Los jóvenes han crecido con una de las tasas de asesinatos, robos y secuestros más altas del mundo. Algunos se han vuelto serios y timoratos. Rara vez se les ve pasando el rato en lugares públicos o hablando por el móvil en la calle. Y por la noche nunca vuelven a casa a pie. La mayoría tampoco camina por la calle de día. Si salen a cenar, siempre que pueden regresan juntos en coche formando una caravana, y si no hay un amigo común, prefieren pasar pantalla en Tinder. Todos conocen a alguna víctima de la violencia, y a muchos los despiertan las pesadillas.

Uno de los temas de conversación más frecuentes entre los jóvenes son los planes para marcharse del país. Si alguien está en él por propia voluntad, la gente quiere saber por qué. Hace ya un año y medio, en una fiesta de despedida para un venezolano que se mudaba a Madrid, un joven enseñó su muro de Facebook, en el que casi cada día alguien se despedía de Venezuela. En 2017, según datos de ACNUR (el organismo de Naciones Unidas para los refugiados), el número de venezolanos solicitantes de asilo en el mundo se ha duplicado. Los ricos se marchan en avión; los pobres cogen un autobús o se embarcan en pequeñas motoras en dirección a islas del Caribe como Aruba o Curaçao. La empresa de sondeo de opinión Consultores 21 encontró también que el 40% de la población venezolana manifiesta deseos de emigrar y que el mayor porcentaje (51%) se da entre jóvenes entre 18 y 24 años. En total, esta empresa calcula en cuatro millones la diáspora venezolana.

Fuente https://elpais.com/elpais/2018/05/22/planeta_futuro/1526994832_546336.html

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...
- PUBLICIDAD -

La generación perdida de Venezuela

La crisis divide a los grupos de amigos y es la causa de que los jóvenes no tengan tantas citas románticas, se aíslen más y tarden en irse de casa de sus padres

TEXTO: MAGNUS BODING HANSEN | FOTOS: JAMES FORDE

Justo antes de medianoche, Irina Barreto y Alejandro Álvarez se echaron a llorar en plena pista de baile de la boda que se celebraba en un pueblo de montaña a una hora de Caracas. Habían sido pareja durante ocho años y no se habían vuelto a ver desde que rompieron hace dos, poco después de coger caminos diferentes: ella hacia el Este, a Barcelona, y él hacia el Sur, a Santiago de Chile. Alejandro, de 29 años, empezó a salir con una amiga de Irina, de 25, y su exnovia se enfadó. Pero en la fiesta, bajo las luces de colores, rodeados por sus mejores amigos y con alguna copa de más, los invadió la nostalgia. Habían sucedido tantas cosas que todo parecía irreal. Su vida, su ciudad y su pandilla estaban aquí. De repente, uno vive en Colonia, otro en Milán, otro en Montreal, o en Perú… La crisis los ha dispersado por el planeta y los ha convertido en la generación más internacional de Venezuela.

Quienes están en la treintena o menos han vivido toda su infancia y su adolescencia bajo el populismo de izquierdas del chavismo. Hugo Chávez llegó al poder en 1999 y se lo traspasó al cada vez más dictatorial Nicolás Maduro en 2013. En la Venezuela de ambos dirigentes, el control de los precios y las nacionalizaciones forzosas han arruinado industrias y han sido la causa de que falte de todo, desde alimentos hasta medicamentos, empleo y perspectivas de futuro. Los jóvenes han crecido con una de las tasas de asesinatos, robos y secuestros más altas del mundo. Algunos se han vuelto serios y timoratos. Rara vez se les ve pasando el rato en lugares públicos o hablando por el móvil en la calle. Y por la noche nunca vuelven a casa a pie. La mayoría tampoco camina por la calle de día. Si salen a cenar, siempre que pueden regresan juntos en coche formando una caravana, y si no hay un amigo común, prefieren pasar pantalla en Tinder. Todos conocen a alguna víctima de la violencia, y a muchos los despiertan las pesadillas.

Uno de los temas de conversación más frecuentes entre los jóvenes son los planes para marcharse del país. Si alguien está en él por propia voluntad, la gente quiere saber por qué. Hace ya un año y medio, en una fiesta de despedida para un venezolano que se mudaba a Madrid, un joven enseñó su muro de Facebook, en el que casi cada día alguien se despedía de Venezuela. En 2017, según datos de ACNUR (el organismo de Naciones Unidas para los refugiados), el número de venezolanos solicitantes de asilo en el mundo se ha duplicado. Los ricos se marchan en avión; los pobres cogen un autobús o se embarcan en pequeñas motoras en dirección a islas del Caribe como Aruba o Curaçao. La empresa de sondeo de opinión Consultores 21 encontró también que el 40% de la población venezolana manifiesta deseos de emigrar y que el mayor porcentaje (51%) se da entre jóvenes entre 18 y 24 años. En total, esta empresa calcula en cuatro millones la diáspora venezolana.

Fuente https://elpais.com/elpais/2018/05/22/planeta_futuro/1526994832_546336.html

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...