Ciertamente llegó Navidad al igual pocos productos conseguimos, pero también es cierto que olvidamos las ventajas de nuestra gastronomía. Les invitamos a conocer ésta notable investigación de nuestra gastronomía típica del Estado Nueva Esparta, basada en una entrega de la Universidad de Oriente.
La gastronomía del estado Nueva Esparta, es un importante atractivo para el turista debido a que muestra parte de la idiosincrasia del pueblo y prueba de ello, es que la misma se encuentra incluida en la clasificación de atractivos turísticos hecha por Boullón (1988), dentro de la categoría folklore.
En el caso de la Isla de Margarita, autores como Morales (2001) en el trabajo titulado “Gastronomía típica Margariteña como atractivo turístico del Municipio Antolín del campo Estado Nueva Esparta” y Zacarías (2003) en el trabajo titulado “Turismo y gastronomía: la gastronomía típica Margariteña como atractivo diversificador de la oferta Turística del Municipio Gómez”, dan prueba de la importancia de la misma como atractivo turístico y recomiendan promocionarla.
Una de las principales características de la gastronomía margariteña es su sazón, la cual se va modificando en cada uno de sus usos en el añadido de algunos ingredientes, los aliños básicos de la cocina margariteña son: el ají dulce, la cebolla y el ajo (Santiago 990). Sin embargo en el Municipio Gómez se utilizan los aliños base más el orégano y el tomate (Zacarías, 2003); en Antolín del Campo se diferencia por el uso de pimentón rojo y cebollín (Morales, 2001); en el Municipio Villalba solo se utilizan los aliños básicos para la condimentación de los platos (González, 2003).
Actualmente ha surgido un interés por conocer y estudiar la gastronomía típica margariteña y por ende la del Municipio Mariño en particular, para aprovecharla como atractivo turístico, basado en que el aprovechamiento de un destino se fundamenta en el conocimiento pleno de sus características históricas, el disfrute de la variedad de platos, bebidas y dulcería criolla.
En visitas preliminares realizadas a diferentes establecimientos de alimentos y bebidas como: El punto Criollo, Lugar de Encuentro, Rancho Típico Mandinga, entre otros, ubicados en distintos sectores del municipio, se pudo observar que en dichos establecimientos se oferta la gastronomía típica margariteña, pero como una opción más del menú, junto con la comida nacional e internacional, sin que se resalte la importancia y que se promocione como elemento del folklore margariteño.
La Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (Corpotur), para enero de 2004 realizó un inventario de los restaurantes inscritos en este instituto por municipio y los clasificó de acuerdo al tipo de comida que ofertan, el Municipio Mariño posee 8 restaurantes que la ofrecen, pero de igual forma no posee estadísticas sobre los platos de la gastronomía típica margariteña ofertada en dichos establecimientos.
Por otra parte, en la Dirección de Turismo de la Alcaldía del Municipio Mariño no existen estadísticas referentes a los restaurantes que oferten la gastronomía típica margariteña, y también se pudo conocer que dentro de los proyectos que se manejan, no es tema prioritario. Ante esta situación surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los elementos de la gastronomía típica margariteña que la convierten en atractivo turístico diversificador de la oferta turística del Municipio Mariño?
En revisión bibliográfica realizada referente a este trabajo, se encontraron los siguientes investigaciones: “Dulces y bebidas típicas como atractivo turístico del Estado Nueva Esparta” (Mijares, 2004),”Diagnóstico de la situación actual artesanal y gastronómica del municipio Villalba, Estado Nueva Esparta” (González, 2003).
Propuesta de un programa de promoción para incorporar la gastronomía típica Margariteña a la oferta turística del Municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta” (Alfonzo, 2003), “Turismo y gastronomía: la gastronomía típica Margariteña como atractivo diversificador de la oferta Turística del Municipio Gómez” (Zacarías, 2003).
Guía de rutas gastronómicas de España” (Junta de Extremadura: Consejería de Obras Públicas y Turismo, 2002). “Gastronomía típica Margariteña como atractivo turístico del Municipio Antolín del campo Estado Nueva Esparta” (Morales, 2001), “Las rutas alimentarias Argentinas” (La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Buenos Aires Argentina, 2000), “Plan local para la incorporación de la gastronomía regional a la actividad turística de la Isla de Margarita” (Figueira y otros, 2000).
Rutas Gastronómicas de Francia” (ATEK, 1999). “Rutas Turísticas Del Estado Táchira” (COTATUR, 1998). “Diagnóstico de la gastronomía típica como atractivo turístico de Puerto la Cruz” (Jiménez, 1992).
Específicamente la cocina margariteña siempre se ha basado en los productos del mar: pescados, crustáceos y moluscos. Entre los platillos más importantes que posee la gastronomía típica margariteña, se encuentran el sancocho o hervido de pescado, la empanada de cazón, el pastel de chucho, consomé de chipichipi, entre otros.
En cuanto a la dulcería, es muy variada, destacándose las preparaciones a base de frutas, tales como dulces, conservas, jaleas y turrones, de coco, piña, lechosa, entre otros, siendo el piñonate el dulce regional. Dentro de las bebidas se destacan el papelón con limón, carato de mango, leche de burra, ron con ponsigué (Santiago, 1990). También es importante resaltar que cada pueblo de Margarita tiene sus propias maneras de aderezar y preparar la comida, sin que esta cambie en el fondo, sino simplemente en pequeños detalles que hacen resaltar las cualidades o bondades de algunos ingredientes.
Ejemplo de esta variación es el uso del ají dulce, ajo y la cebolla en algunos pueblos, mientras que en otros predomina el uso de los aliños anteriormente mencionada más el orégano y el tomate (Zacarías, 2003); en otros el pimentón rojo y cebollín (Morales, 2001).
El 40% de los restaurantes en el Municipio Mariño ofrece gastronomía típica margariteña, mientras que el 60% ofrece una gastronomía variada entendiéndose esta como aquella que incluye platos de la cocina internacional y nacional dentro de la cual se encuentra además la gastronomía típica margariteña, aunque el 100% de los restaurantes en el Municipio Mariño incluyen la gastronomía típica margariteña en el menú. Cabe destacar que solo uno de los restaurantes la resalta como parte del folklore local.
Y entre los platos de la gastronomía típica margariteña ofrecidos en los restaurantes del Municipio Mariño están representados por: el pastel de chucho, variedad de pescados, los mariscos y moluscos, las sopas, cremas, asopados y fosforeras de pescado, de guacucos y chipichipi y consomé de guacucos y chipichipi, en cuanto al pescado se destacan ruedas de sierra frita, el mero y pargo relleno, toritos rellenos entre otros, en los dulce se encuentra el de lechosa.
Es importante destacar que los restaurantes a pesar de que ofrecen los platos de la gastronomía típica margariteña no poseen información sobre la misma lo que trae como consecuencia la distorsión en cuanto a la gastronomía se refiere, ofreciendo platos que no son típicos y utilizando ingredientes inadecuados. Estos deberían indagar más acerca de la connotación de estos platos en la realidad cultural y dentro de la tradición margariteña.