MARINELLYS TREMAMUNNO
¿Sabías que el 80% de los emprendimientos no superan los dos años de vida? Lo explica Karina Carrero, presidente de KMC Business Consulting Networks y experta en temas empresariales: «lo que hemos observado en nuestras asesorías es que crecer duele, y justo en esos momentos es cuando el emprendedor necesita apoyo. Son momentos críticos para la toma de decisiones, y seleccionar la ruta adecuada le permite estar más cerca de consolidar el éxito o definitivamente terminar en el fracaso».
Pero no te desanimes, esa tendencia puede cambiarse con trabajo constante y la asesoría correcta. Carrero aseguró que los errores más comunes que llevan al fracaso un emprendimiento son:
1. Excesivo uso de tareas manuales. Cuando el volumen de trabajo se incrementa es un gran problema, pues todo el procesamiento, la prestación del servicio o la producción se hacen más lentos, en consecuencia se pierden oportunidades para vender.
2. El personal y la estructura de la empresa no crece a la misma medida que el negocio. Si se incrementa el volumen de trabajo y no se invierte en el crecimiento de la estructura de la empresa, el resultado será lentitud e ineficacia.
3. Del servicio personalizado al servicio masivo. Se empiezan a tener quejas de servicio por falta de atención personalizada y muy probablemente seguirá la pérdida de muchos clientes, con la consecuente creación de una matriz de opinión de mala reputación.
4. Ausencia o pocos controles administrativos. Cuando se es pequeño es muy fácil llevar las cuentas, pero al crecer y muy probablemente ante la ausencia de sistemas y procesos adaptados al nuevo volumen de transacciones, se incrementan los riesgos de posibles fraudes y pérdidas financieras.
5. El emprendedor pierde capacidad para manejar solo los cambios. El dueño deja de tener cada vez más participación en el detalle y necesita apoyo en la resolución de los problemas.
6. Ausencia de asesoría en recursos humanos. Al estar la empresa en crecimiento y probablemente crecer en su estructura, requerirá también de estructuras más formales de recursos humanos, para manejar todo lo relativo a desarrollo del personal, selección y contratación.
¿Cómo afrontar a tiempo cada uno de estos inconvenientes? De la mano de The Biz Nation, Karina Carrero ha desarrollado un entrenamiento muy práctivo para dotar a los emprendedores de herramientas de fácil implementación para incrementar su productividad. Esta herramienta se llama Six Sigma y es un aporte para contribuir a cambiar ese escenario, potenciar la productividad y mostrar cómo puede lograrse la meta planteada inicialmente, o superar los retos asociados con el crecimiento. «Es un enfoque que parte de la base de que solo lo que se mide puede ser controlado y definitivamente las oportunidades para hacer las cosas mejor pueden no estar disponibles a simple vista», puntualizó Carrero.
El entrenamiento Six Sigma consta de los siguientes módulos:
1. ¿Qué es Six Sigma y Gerencia Lean? ¿Por qué todo mundo habla de ello?
2. A la práctica, empecemos a conocer y aplicar conocimientos
3. Un alto para medir y analizar
4. ¿Cómo mantenemos todo a tono?
Para mayor información entra al siguiente link: http://www.thebiznation.com/cursos/six-sigma-simple-y-aplicado-7#
Como parte del lanzamiento, al usar Six Sigma formarás parte de un grupo exclusivo en Facebook donde continuaremos compartiendo mejores prácticas.
Te adelantamos algunos ejemplos de cómo puedes incrementar la productividad y en el curso tendrás más ideas, conceptos y técnicas para lograrlo:
Ejemplo 1: Digitalizar los documentos, en lugar de esperar días para procesar documentos entre departamentos por la mensajería, compartir los documentos en forma digital (pareciera obvio, pero aún muchas empresas piden los documentos en «original»).
Ejemplo 2: Fimar electrónica / aprobación electrónica: en línea con el ejemplo anterior, la aprobación electrónica de documentos en lugar de la tradicional firma de papeles.
Ejemplo 3: agrupación en celdas de trabajo de todas aquellas áreas que interactuan frecuentemente en una empresa como el concepto de una línea de producción, en lugar de las tradicionales islas de trabajo o departamento (open space, coworking).
Aquí podrás saber más de Six Sigma Simple y Aplicado.