Inicio Arte y Cultura Una peña literaria retoma el legado de Andrés Eloy Blanco

Una peña literaria retoma el legado de Andrés Eloy Blanco

En una Caracas del futuro, marcada por la decadencia, cuatro personajes debaten sobre la vigencia de la obra del poeta cumanés. La obra de Federico Pacanins incluye piezas de Simón Díaz

Abraham Salazar

En el año 2055 se celebrará el centenario del fallecimiento de Andrés Eloy Blanco. Cuatro personajes deciden armar una peña literaria en la que debaten sobre la vigencia de la obra del poeta y su legado a las letras venezolanas. En la obra Poeta Andrés Eloy el espectador se convierte en el quinto asistente a un encuentro cultural, en el que forjará su propia opinión acerca de la obra del autor.

El público se ubica en forma de U en la sala. Al fondo se observa una gran pared blanca que sirve de lienzo para que el artista plástico Enay Ferrer cree una estética de decadencia que envuelve el montaje futurista. Una trilitera se transforma en espacios escénicos. Nada está fuera de lugar. Cada pistola, cada bomba lacrimógena y cada poema habla de la violencia en una Caracas convulsionada, pero que mantiene un espíritu artístico que se nutre con la prosa de Andrés Eloy Blanco. “Esta pieza es una oda, producto de un largo proceso de investigación de nuestros ancestros culturales”, asegura Federico Pacanins, que escribió la obra.

“La poesía de Andrés Eloy Blanco es característica de la trova venezolana del siglo XX, pero el montaje además es una recopilación de lo que grandes artistas venezolanos hicieron: tomaron esa prosa e hicieron música”, dice Pacanins. “La flor de Apamate” de Simón Díaz, “Suspiro cuando te miro” de Modesta Bor, “Las Garzas” de Eduardo Serrano e incluso cantatas de Aldemaro Romero articulan un ambiente musical que se intercala con la poesía y la actuación.

Sobre el escenario se abre una ventana colonial desde donde se recita La Hilandera. Los personajes interpretados por Gerardo Soto, Verónica Arellano, Daniel Jiménez y Valentina Garrido juegan en escena entre canciones, declamaciones y álgidos debates literarios.

“Lo interesante de las peñas es que son espacios en los que pueden debatir personas de diferentes estratos sociales. Quisimos mostrar ese contraste”, agrega Pacanins.

La decisión de ubicar el montaje en 2055 fue de la directora Valentina Garrido, que también actúa. “Cuando leí el texto de Federico sentí la necesidad de hablar de lo que nos rodea. Tengo una visión apocalíptica de la sociedad futura por eso me alié con Enay para crear una estética en la que manejamos mucha simbología de la decadencia en la que siento que pudiésemos estar sumidos”, explica la directora de Poeta Andrés Eloy que se mantendrá hasta el 15 de octubre en la sala La Viga del Centro Cultural Chacao, con funciones los sábados y domingos a las 4:00 pm.

Fuentehttp://www.el-nacional.com/noticias/teatro/una-pena-literaria-retoma-legado-andres-eloy-blanco_205775

Populares

Andreina Fuentes Angarita presente “Uitmelken: Harvesting Money” en Ámsterdam

La venezolana se exhibió junto al colectivo Food Of War en Amsterdam, con la participación de Raúl Marroquín, Hugo Palmar, Truus Dokter, Vita Buivid,...

Mario Alonso Puig: «Necesitamos líderes de verdad, que defiendan los valores que nos mejoran»

Cada vez necesitamos más la presencia de verdaderos líderes en nuestra sociedad y en nuestra vida. Me refiero a un tipo de personas que...

Noelia Voigt, la modelo venezolana que representará a Miss USA en el Miss Universo

  Por Andreina B La modelo venezolana estadounidense Noelia Voigt, de 23 años de edad, fue elegida la noche del 29 de septiembre como Miss USA...

Llega a Miami festival que fomenta la literatura en español

Por Camila Mendoza Para celebrar el Mes de la Herencia Hispana importantes casas editoriales de España, Colombia, Argentina, México, y Puerto Rico se darán cita...
- PUBLICIDAD -

Una peña literaria retoma el legado de Andrés Eloy Blanco

En una Caracas del futuro, marcada por la decadencia, cuatro personajes debaten sobre la vigencia de la obra del poeta cumanés. La obra de Federico Pacanins incluye piezas de Simón Díaz

Abraham Salazar

En el año 2055 se celebrará el centenario del fallecimiento de Andrés Eloy Blanco. Cuatro personajes deciden armar una peña literaria en la que debaten sobre la vigencia de la obra del poeta y su legado a las letras venezolanas. En la obra Poeta Andrés Eloy el espectador se convierte en el quinto asistente a un encuentro cultural, en el que forjará su propia opinión acerca de la obra del autor.

El público se ubica en forma de U en la sala. Al fondo se observa una gran pared blanca que sirve de lienzo para que el artista plástico Enay Ferrer cree una estética de decadencia que envuelve el montaje futurista. Una trilitera se transforma en espacios escénicos. Nada está fuera de lugar. Cada pistola, cada bomba lacrimógena y cada poema habla de la violencia en una Caracas convulsionada, pero que mantiene un espíritu artístico que se nutre con la prosa de Andrés Eloy Blanco. “Esta pieza es una oda, producto de un largo proceso de investigación de nuestros ancestros culturales”, asegura Federico Pacanins, que escribió la obra.

“La poesía de Andrés Eloy Blanco es característica de la trova venezolana del siglo XX, pero el montaje además es una recopilación de lo que grandes artistas venezolanos hicieron: tomaron esa prosa e hicieron música”, dice Pacanins. “La flor de Apamate” de Simón Díaz, “Suspiro cuando te miro” de Modesta Bor, “Las Garzas” de Eduardo Serrano e incluso cantatas de Aldemaro Romero articulan un ambiente musical que se intercala con la poesía y la actuación.

Sobre el escenario se abre una ventana colonial desde donde se recita La Hilandera. Los personajes interpretados por Gerardo Soto, Verónica Arellano, Daniel Jiménez y Valentina Garrido juegan en escena entre canciones, declamaciones y álgidos debates literarios.

“Lo interesante de las peñas es que son espacios en los que pueden debatir personas de diferentes estratos sociales. Quisimos mostrar ese contraste”, agrega Pacanins.

La decisión de ubicar el montaje en 2055 fue de la directora Valentina Garrido, que también actúa. “Cuando leí el texto de Federico sentí la necesidad de hablar de lo que nos rodea. Tengo una visión apocalíptica de la sociedad futura por eso me alié con Enay para crear una estética en la que manejamos mucha simbología de la decadencia en la que siento que pudiésemos estar sumidos”, explica la directora de Poeta Andrés Eloy que se mantendrá hasta el 15 de octubre en la sala La Viga del Centro Cultural Chacao, con funciones los sábados y domingos a las 4:00 pm.

Fuentehttp://www.el-nacional.com/noticias/teatro/una-pena-literaria-retoma-legado-andres-eloy-blanco_205775

Populares

Andreina Fuentes Angarita presente “Uitmelken: Harvesting Money” en Ámsterdam

La venezolana se exhibió junto al colectivo Food Of War en Amsterdam, con la participación de Raúl Marroquín, Hugo Palmar, Truus Dokter, Vita Buivid,...

Mario Alonso Puig: «Necesitamos líderes de verdad, que defiendan los valores que nos mejoran»

Cada vez necesitamos más la presencia de verdaderos líderes en nuestra sociedad y en nuestra vida. Me refiero a un tipo de personas que...

Noelia Voigt, la modelo venezolana que representará a Miss USA en el Miss Universo

  Por Andreina B La modelo venezolana estadounidense Noelia Voigt, de 23 años de edad, fue elegida la noche del 29 de septiembre como Miss USA...

Llega a Miami festival que fomenta la literatura en español

Por Camila Mendoza Para celebrar el Mes de la Herencia Hispana importantes casas editoriales de España, Colombia, Argentina, México, y Puerto Rico se darán cita...