Letralia
La novela de suspenso El fuego invisible, del escritor español Javier Sierra, fue reconocida con el LXVI Premio Planeta, el de mayor dotación de las letras hispanas, cuyo tema central gira en torno a la búsqueda del significado del Santo Grial.
Sierra (Teruel, 1971) recibió el galardón, más sus correspondientes 601.000 euros, durante una gala celebrada la noche del domingo 15 de octubre en el Palau de Congressos de Catalunya, Barcelona. El jurado estuvo integrado por el filólogo Alberto Blecua y los escritores Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas y Rosa Regàs, junto con Emili Rosales (en calidad de secretario con voto).
En esta oportunidad, los escritores venezolanos Jesús Miguel Martínez, María Eugenia Mayobre y Antolín Sánchez Lancho se hallaban entre los diez finalistas.
Entre los títulos más famosos de Sierra, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, se encuentran La cena secreta (2004), novela histórica sobre La última cena de Leonardo da Vinci, y El maestro del Prado (2013), alrededor de un oscuro personaje llamado Luis Fovel y los misterios que encierra el Museo del Prado. Su bibliografía comprende novelas históricas, contemporáneas y de viajes, además de algunos libros en el género del ensayo.
A lo largo de su carrera, Sierra ha ejercido como director editorial (Revista de Arqueología, Más Allá de la Ciencia…) y director de programas de radio y de televisión (Arca secreta, El otro lado de la realidad…). Su trayectoria literaria ha sido distinguida con el International Latino Book Awards (2007 y 2011) y el Arias Montano a la creación literaria (2008), además de ser primer finalista del III Ciudad de Torrevieja (2004) por La cena secreta.
Respecto a la novela finalista del Planeta 2017, fue seleccionada Niebla en Tánger, de la española Cristina López Barrio, en la que una mujer atrapada en un matrimonio aburrido emprende una aventura con un hombre misterioso que la llevará a parajes insospechados. López Barrio (Madrid, 1970) estudió derecho en la Universidad Complutense de Madrid y en 2009 ganó el II Premio Villa Pozuelo de Alarcón de Novela Juvenil. El premio al finalista está dotado con 150.250 euros.
Tres venezolanos cerca del galardón
En esta oportunidad, los escritores venezolanos Jesús Miguel Martínez, María Eugenia Mayobre y Antolín Sánchez Lancho se hallaban entre los diez finalistas de la 66ª edición del Premio Planeta, que este año recibió 634 textos de todo el mundo (diecinueve de ellos de Venezuela), un récord de participación en la historia del lauro.
María Eugenia Mayobre (Caracas, 1976) es egresada de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello y posee un máster en Comunicación y Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Ese nombre que nunca fui (2016) fue su primera novela publicada y la obra que le valió el I Premio Bienal de Novela de Ediciones B. Es autora de varios relatos en español que han sido difundidos por revistas literarias de Estados Unidos. Por otra parte, trabaja como productora de un programa de enseñanza de idiomas en la ciudad de Boston, donde reside desde 2007. Concursaba con la novela Es que tengo hambre.
Por su parte, Jesús Miguel Martínez (Cumaná, 1959) es psiquiatra de profesión con más de dos décadas de experiencia. Autor de textos y artículos científicos referentes a la psicoterapia, incursionó en el género de la narrativa con su primera novela, La ciudad de las tormentas (2015), originalmente un texto corto que luego alcanzaría una extensión de 380 páginas, el cual quedó como tercer finalista del Premio Planeta 2014. En su bibliografía se cuenta el libro Amores que duran… y duran… y duran (2007), una guía de psicoterapia para parejas. Participaba en esta oportunidad con Infierno bajo la piel.
Finalmente, el caraqueño Antolín Sánchez Lancho (Caracas, 1958) es un fotógrafo autodidacta y reconocido productor audiovisual, quien se hizo acreedor del Premio Nacional de Fotografía en 2000. Iniciado en la fotografía a los catorce años, sus obras han sido expuestas tanto individual como colectivamente en Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Canadá, España, Francia y China. También ha escrito en medios impresos capitalinos y realizado documentales sobre artistas plásticos y grupos musicales. Sánchez Lancho desarrolla sus trabajos personales en forma de series desde 1980. Optaba al Planeta con su obra Primera parte.