Inicio Curiosidades De vuelta al cole. Propuesta para una nueva educación

De vuelta al cole. Propuesta para una nueva educación

Cheo Medina

Enmarcado en el método y programa educativo de nuestros niños está implícito de hecho una formación encausada hacia el aprendizaje, la obediencia y la lealtad al sistema  de control de las masas,  esto es  para perpetuar el poder de quienes manejan los hilos del consumo  y manipulan las voluntades de la humanidad con el fin de enfocar el requerimiento y las necesidades a las áreas de explotación que más convenga según el momento de la historia.

Una educación en la que se le permita desarrollar al niño todo su potencial creativo y capacidad cooperativa dejando a un lado la competitividad y rendimiento absurdo seria uno de los pasos para lograr una sociedad menos reprimida y ahogada por la vorágine de la supuesta civilización moderna.

A continuación se exponen algunos enfoques que podrían servir para llevar a cabo ese cambio.  

  • El contenido/conocimiento es importante pero no es el centro de la educación, la información no es correcta para siempre, puede variar. Lo ideal de una nueva educación es aprender a aprender, comprender, distinguir, interpretar por si solos, todo es relativo según el contexto. La habilidad de comprender nos posibilita adaptarnos a un nuevo conocimiento y promueve el pensamiento crítico.

 

  • El rendimiento, entendido como cumplimento de las expectativas, no es lo mas importante, no debe haber una meta a alcanzar. Lo importante son metas personales, y disfrutar del proceso en armonía, del crecimiento y la aventura de avanzar. Los seres humanos somos únicos e irrepetibles, nuestros procesos de desarrollo son similares pero tienen tiempos y objetivos biológicos propios.

 

  • En el aula no debe haber jerarquías sino se transforma en una jaula. Cuando el maestro entiende que su rol parte del respeto por los procesos internos de los niños, transforma su rol dentro del espacio de desarrollo y se convierte en un compañero que no interfiere a menos que se lo solicite, un guía que fomenta la democracia, la autonomía, la diversidad.

 

  • El maestro debe adaptarse a las capacidades y aptitudes del alumno, y no al revés. Los programas educativos deben ser flexibles y adaptables al crecimiento e interés del niño. Los maestros están aptos para acompañar el aprendizaje de varios niños con diferentes temáticas simultáneamente, ya que su rol es más humano que formativo-explicativo.

 

  • El progreso no debe tener escalones fijos, la segregación de niños debe ser reemplazada por un agrupamiento consiente según intereses, habilidades, experiencias, simpatías. No hay niveles más altos o bajos que otros porque no hay niños superiores a otros. Los contenidos que normalmente marcan la división comienzan a responder a los procesos internos de los niños que pueden o no coincidir con las estructuras preestablecidas.

 

  • El conocimiento no debe ser solamente teórico. Debe basarse en vivencias y experimentación dentro y fuera del aula. La teoría, si existiera, debería ser mínima, el niño puede alcanzarla por sus propias conclusiones basadas en un trabajo plenamente activo motivado por su desarrollo interno.

 

  • No siempre es bueno lo que es conveniente, eficaz y rendidor. Es importante generar un ambiente de autonomía, interacción y gozo. Esto no implica que la nueva educación lleve más tiempo, sino que requiere mayor atención, dedicación y voluntad.

 

  • La escuela debe ser abierta a la comunidad, permitir eventos barriales, con la familia, vecinos, organizaciones amigas. El niño puede traer temáticas de la comunidad a la escuela. La escuela actúa como centro comunitario donde todos tienen voz.

 

  • El objetivo de la escuela ya no es domesticar a los niños, ni transmitir valores y costumbres sociales, sino crear el entorno para que los niños construyan sus propios valores y costumbres. La educación no es un proceso temporal, es un proceso de por vida que intenta desarrollar capacidades y habilidades, sin un rumbo especifico marcado, más que el desarrollo interno guiado por cada individuo.

 

  • El profesor no tiene todo el conocimiento, también viene a aprender de los alumnos y colegas. Es un guía que está en un proceso de aprendizaje continuo y eterno. Como los niños, está en un constante proceso de aprendizaje y desarrollo, y no puede esperar que los niños se realicen a si mismos, si él no acepta y se embarca en su proceso interno.

 

  • La conducta es un elemento visible que no indica más que la insatisfacción del ser humano. Lo ideal es que el maestro pueda conocer internamente a cada niño, sus sueños, sentimientos, imaginación, deseos. Esa es la mejor manera de encontrar la mejor educación para él, siguiendo sus pasos y desarrollo.

 

  • Seguir un patrón habitual, estructurado de pensamiento no es beneficioso. Lo mejor es promover el pensamiento divergente o lateral. Hay tantas soluciones como alumnos. Fomentar la creatividad y la conjetura.

 

  • Aprender a utilizar ambos hemisferios cerebrales. Como en la vida, las estrategias deben recurrir también a la intuición, y no ser tan secuenciales y analíticas. Todo es relativo.

 

  • El sistema de calificaciones no sirve. Es un esquema de profecías auto cumplidas. La pedagogía es una ciencia social que no puede ser medida numéricamente. La evaluación es un proceso, no una instancia.

 

  • Las luchas de poder, la competitividad son procesos que dañan al niño. Hay que democratizar el aula. Convertirla en un lugar participativo, lleno de paz. Las escuelas deben tener un gobierno estudiantil donde todos los niños tengan voz y voto, comiencen a tomar responsabilidades propias.

 

  • El interés del maestro debe ser satisfacer a su alumno para fomentar su crecimiento, no controlarlo. El maestro debe confiar en que el niño crecerá y acepta no tener que adaptarlo a su concepto de normal.

 

  • El maestro también colabora en el crecimiento emocional y espiritual del niño. Sin generarle creencias, debe darle las técnicas para controlar sus estados de ánimo, sus pensamientos, acciones, ideas, proyectos. Alentarlos a la introspección.

 

  • Los valores no están para ser enseñados, sino para ser vividos. La cognición de los valores y conocimientos se funda en las emociones, la mejor manera de educar es mediante el ejemplo. El maestro no puede dar lo que no tiene.

 

José G. Medina

http://cheo.es/

Encuentros de Un Curso De Milagros

Todos los viernes en: Centro Ciudadano El Tranvía, 5, 38320 San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz Tenerife   https://goo.gl/maps/RDGFJqz17CF2  Teléfono: 922 65 65 44 

www.facebook.com/k.minoalaluz/

Populares

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...

Conferencista Abner Hurtado activa sesiones de consultoría para el logro de metas

A través del recién inaugurado sitio web www.abnerhurtado.com el pastor, escritor y conferencista venezolano Abner Elías Hurtado, lanza una serie de servicios orientados a guiar a...

Gustavo Dudamel dirigirá la Filarmónica de la ciudad de Nueva York a partir de 2026

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel dejará la Filarmónica de Los Ángeles para incorporarse a la Filarmónica de la ciudad de Nueva York...

Rumba Venezolana en Madrid 2023

Rumba Venezolana en Madrid 2023 Revista venezolana vuelve con sus fiestas mas autenticas a la capital española todos los venezolanos en Madrid gozaran de las...
- PUBLICIDAD -

De vuelta al cole. Propuesta para una nueva educación

Cheo Medina

Enmarcado en el método y programa educativo de nuestros niños está implícito de hecho una formación encausada hacia el aprendizaje, la obediencia y la lealtad al sistema  de control de las masas,  esto es  para perpetuar el poder de quienes manejan los hilos del consumo  y manipulan las voluntades de la humanidad con el fin de enfocar el requerimiento y las necesidades a las áreas de explotación que más convenga según el momento de la historia.

Una educación en la que se le permita desarrollar al niño todo su potencial creativo y capacidad cooperativa dejando a un lado la competitividad y rendimiento absurdo seria uno de los pasos para lograr una sociedad menos reprimida y ahogada por la vorágine de la supuesta civilización moderna.

A continuación se exponen algunos enfoques que podrían servir para llevar a cabo ese cambio.  

  • El contenido/conocimiento es importante pero no es el centro de la educación, la información no es correcta para siempre, puede variar. Lo ideal de una nueva educación es aprender a aprender, comprender, distinguir, interpretar por si solos, todo es relativo según el contexto. La habilidad de comprender nos posibilita adaptarnos a un nuevo conocimiento y promueve el pensamiento crítico.

 

  • El rendimiento, entendido como cumplimento de las expectativas, no es lo mas importante, no debe haber una meta a alcanzar. Lo importante son metas personales, y disfrutar del proceso en armonía, del crecimiento y la aventura de avanzar. Los seres humanos somos únicos e irrepetibles, nuestros procesos de desarrollo son similares pero tienen tiempos y objetivos biológicos propios.

 

  • En el aula no debe haber jerarquías sino se transforma en una jaula. Cuando el maestro entiende que su rol parte del respeto por los procesos internos de los niños, transforma su rol dentro del espacio de desarrollo y se convierte en un compañero que no interfiere a menos que se lo solicite, un guía que fomenta la democracia, la autonomía, la diversidad.

 

  • El maestro debe adaptarse a las capacidades y aptitudes del alumno, y no al revés. Los programas educativos deben ser flexibles y adaptables al crecimiento e interés del niño. Los maestros están aptos para acompañar el aprendizaje de varios niños con diferentes temáticas simultáneamente, ya que su rol es más humano que formativo-explicativo.

 

  • El progreso no debe tener escalones fijos, la segregación de niños debe ser reemplazada por un agrupamiento consiente según intereses, habilidades, experiencias, simpatías. No hay niveles más altos o bajos que otros porque no hay niños superiores a otros. Los contenidos que normalmente marcan la división comienzan a responder a los procesos internos de los niños que pueden o no coincidir con las estructuras preestablecidas.

 

  • El conocimiento no debe ser solamente teórico. Debe basarse en vivencias y experimentación dentro y fuera del aula. La teoría, si existiera, debería ser mínima, el niño puede alcanzarla por sus propias conclusiones basadas en un trabajo plenamente activo motivado por su desarrollo interno.

 

  • No siempre es bueno lo que es conveniente, eficaz y rendidor. Es importante generar un ambiente de autonomía, interacción y gozo. Esto no implica que la nueva educación lleve más tiempo, sino que requiere mayor atención, dedicación y voluntad.

 

  • La escuela debe ser abierta a la comunidad, permitir eventos barriales, con la familia, vecinos, organizaciones amigas. El niño puede traer temáticas de la comunidad a la escuela. La escuela actúa como centro comunitario donde todos tienen voz.

 

  • El objetivo de la escuela ya no es domesticar a los niños, ni transmitir valores y costumbres sociales, sino crear el entorno para que los niños construyan sus propios valores y costumbres. La educación no es un proceso temporal, es un proceso de por vida que intenta desarrollar capacidades y habilidades, sin un rumbo especifico marcado, más que el desarrollo interno guiado por cada individuo.

 

  • El profesor no tiene todo el conocimiento, también viene a aprender de los alumnos y colegas. Es un guía que está en un proceso de aprendizaje continuo y eterno. Como los niños, está en un constante proceso de aprendizaje y desarrollo, y no puede esperar que los niños se realicen a si mismos, si él no acepta y se embarca en su proceso interno.

 

  • La conducta es un elemento visible que no indica más que la insatisfacción del ser humano. Lo ideal es que el maestro pueda conocer internamente a cada niño, sus sueños, sentimientos, imaginación, deseos. Esa es la mejor manera de encontrar la mejor educación para él, siguiendo sus pasos y desarrollo.

 

  • Seguir un patrón habitual, estructurado de pensamiento no es beneficioso. Lo mejor es promover el pensamiento divergente o lateral. Hay tantas soluciones como alumnos. Fomentar la creatividad y la conjetura.

 

  • Aprender a utilizar ambos hemisferios cerebrales. Como en la vida, las estrategias deben recurrir también a la intuición, y no ser tan secuenciales y analíticas. Todo es relativo.

 

  • El sistema de calificaciones no sirve. Es un esquema de profecías auto cumplidas. La pedagogía es una ciencia social que no puede ser medida numéricamente. La evaluación es un proceso, no una instancia.

 

  • Las luchas de poder, la competitividad son procesos que dañan al niño. Hay que democratizar el aula. Convertirla en un lugar participativo, lleno de paz. Las escuelas deben tener un gobierno estudiantil donde todos los niños tengan voz y voto, comiencen a tomar responsabilidades propias.

 

  • El interés del maestro debe ser satisfacer a su alumno para fomentar su crecimiento, no controlarlo. El maestro debe confiar en que el niño crecerá y acepta no tener que adaptarlo a su concepto de normal.

 

  • El maestro también colabora en el crecimiento emocional y espiritual del niño. Sin generarle creencias, debe darle las técnicas para controlar sus estados de ánimo, sus pensamientos, acciones, ideas, proyectos. Alentarlos a la introspección.

 

  • Los valores no están para ser enseñados, sino para ser vividos. La cognición de los valores y conocimientos se funda en las emociones, la mejor manera de educar es mediante el ejemplo. El maestro no puede dar lo que no tiene.

 

José G. Medina

http://cheo.es/

Encuentros de Un Curso De Milagros

Todos los viernes en: Centro Ciudadano El Tranvía, 5, 38320 San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz Tenerife   https://goo.gl/maps/RDGFJqz17CF2  Teléfono: 922 65 65 44 

www.facebook.com/k.minoalaluz/

Populares

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...

Conferencista Abner Hurtado activa sesiones de consultoría para el logro de metas

A través del recién inaugurado sitio web www.abnerhurtado.com el pastor, escritor y conferencista venezolano Abner Elías Hurtado, lanza una serie de servicios orientados a guiar a...

Gustavo Dudamel dirigirá la Filarmónica de la ciudad de Nueva York a partir de 2026

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel dejará la Filarmónica de Los Ángeles para incorporarse a la Filarmónica de la ciudad de Nueva York...

Rumba Venezolana en Madrid 2023

Rumba Venezolana en Madrid 2023 Revista venezolana vuelve con sus fiestas mas autenticas a la capital española todos los venezolanos en Madrid gozaran de las...