Inicio Arte y Cultura Los músicos lideran la fuga del talento artístico venezolano hacia EEUU

Los músicos lideran la fuga del talento artístico venezolano hacia EEUU

La fuga de cerebros es cuantiosa y el sector de «talento artístico» es quizá uno de los más numerosos. Músicos, actores, escritores, diseñadores de moda y artistas plásticos han encontrado en los distintos países de Latinoamérica una nueva sede de operaciones, pero sigue siendo Estados Unidos el destino predilecto debido a la cantidad de oportunidades ofrece, no solo por el aspecto territorial, sino por ser la nación que lidera a nivel mundial tanto la industria musical, como la industria cinematográfica y de la televisión. 

«No hay una data cierta, pero puedo afirmar que en los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial de personas con talento que han venido a EEUU con ofertas de trabajo ciertas y reales, otros buscando opciones, muchos de ellos, en base a la experiencia que tenían en Venezuela se les ha reconocido ese talento y por eso hoy en día por donde vayas encontrarás venezolanos recibiendo premios, menciones, liderando compañías, programas, etc. Puedo hablar de personas que hoy día son editores y productores de artistas  que  han sido nominados al premio Grammy y al Latin Grammy, y hasta lo han ganado, evidenciando el enorme potencial del talento criollo», explicó Víctor Badell, abogado venezolano-estadounidense residenciado en Miami, EEUU y experto en derecho migratorio.   

Según Cresta Metalica, las principales razones que motivan la emigración de los músicos venezolanos son las siguientes: 

1.Falta de ofertas:  no consiguen donde tocar y los pocos lugares donde pueden presentarse ofrecen una compensación económica insuficiente o catalogada como «injusta», al igual que los bajos sueldos que percibe el gremio, poco acordes con la realidad inflacionaria.  

2. La inseguridad:  a la que son expuestos y que implica robos de sus instrumentos y equipos de trabajo, misma inseguridad que evita que el público asista a sus conciertos creando un círculo vicioso. 

3. Economía deprimida:  que incide en el escaso poder adquisitivo del venezolano evitando que el público pague el precio justo de una entrada y compre música original. El factor económico también se traduce en el encarecimiento del pago de horas de grabación y/o de ensayo, así como en la adquisición de instrumentos, equipos, software y accesorios. 

El abogado Víctor Badell aseguró que entre los artistas que han buscado su asesoría la mayoría son compositores y cantantes. «Estamos viviendo en un mundo globalizado en el que el talento deja de ser local para ser global. Esto se debe en buena medida a las redes sociales, con sus nuevas tendencias de publicación y exposición. Obviamente el crecimiento de una persona se va a dar más allá de sus fronteras. En Venezuela hemos visto que en el caso de la música la gente tiene talento porque se forma muy bien académicamente y porque es reconocida o aceptada en otras orquestas y agrupaciones de otros países. Entonces muchos artistas buscan nuevos horizontes para tener una mejor compensación en otro tipo de moneda», explicó.                                                      

 El idioma español como beneficio agregado 

Cuando se opta por EEUU como destino migratorio siempre viene la preocupación del idioma, el hecho de dominar o no el  inglés como lengua puede ser decisivo en él éxito dentro de un nuevo espacio laboral; pero por otra parte hablar español puede ser un valor adicional. «Miami es un destino muy buscado por los venezolanos por el tema del idioma, pero también influye el hecho que existen empresas norteamericanas que quieren conquistar el mercado hispano dentro de EEUU y obviamente Miami es el lugar con la mayor concentración. Entonces el idioma español se ha convertido en un bien muy valorado para poder atacar a ese mercado que existe, pero que ahora también esta regado por todo EEUU», agregó refiriéndose no solo al sector artístico, también al mundo empresarial en general.

Fuente http://www.entornointeligente.com/articulo/35642/VENEZUELA-Los-musicos-lideran-la-fuga-del-talento-artistico-venezolano-hacia-EEUU-01092017

Populares

Alimentos Polar España inaugura centro de innovación en su fábrica de Madrid

Empresas Polar, la multinacional de origen venezolano, ha estrenado un centro de innovación dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) en España, ubicado en...

El venezolano que manda en el lujo inmobiliario en Madrid

Este Doctor en ciencias económicas con mas de 10 años en España, se dedica a las viviendas de Lujo sobre todo en Madrid. Sus empresas...

KIT DIGITAL

  Hasta 12.000 euros de ayudas para digitalizar las pymes El programa Kit Digital ofrece ayudas económicas a Pymes y a trabajadores autónomos. La gestión, a...

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...
- PUBLICIDAD -

Los músicos lideran la fuga del talento artístico venezolano hacia EEUU

La fuga de cerebros es cuantiosa y el sector de «talento artístico» es quizá uno de los más numerosos. Músicos, actores, escritores, diseñadores de moda y artistas plásticos han encontrado en los distintos países de Latinoamérica una nueva sede de operaciones, pero sigue siendo Estados Unidos el destino predilecto debido a la cantidad de oportunidades ofrece, no solo por el aspecto territorial, sino por ser la nación que lidera a nivel mundial tanto la industria musical, como la industria cinematográfica y de la televisión. 

«No hay una data cierta, pero puedo afirmar que en los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial de personas con talento que han venido a EEUU con ofertas de trabajo ciertas y reales, otros buscando opciones, muchos de ellos, en base a la experiencia que tenían en Venezuela se les ha reconocido ese talento y por eso hoy en día por donde vayas encontrarás venezolanos recibiendo premios, menciones, liderando compañías, programas, etc. Puedo hablar de personas que hoy día son editores y productores de artistas  que  han sido nominados al premio Grammy y al Latin Grammy, y hasta lo han ganado, evidenciando el enorme potencial del talento criollo», explicó Víctor Badell, abogado venezolano-estadounidense residenciado en Miami, EEUU y experto en derecho migratorio.   

Según Cresta Metalica, las principales razones que motivan la emigración de los músicos venezolanos son las siguientes: 

1.Falta de ofertas:  no consiguen donde tocar y los pocos lugares donde pueden presentarse ofrecen una compensación económica insuficiente o catalogada como «injusta», al igual que los bajos sueldos que percibe el gremio, poco acordes con la realidad inflacionaria.  

2. La inseguridad:  a la que son expuestos y que implica robos de sus instrumentos y equipos de trabajo, misma inseguridad que evita que el público asista a sus conciertos creando un círculo vicioso. 

3. Economía deprimida:  que incide en el escaso poder adquisitivo del venezolano evitando que el público pague el precio justo de una entrada y compre música original. El factor económico también se traduce en el encarecimiento del pago de horas de grabación y/o de ensayo, así como en la adquisición de instrumentos, equipos, software y accesorios. 

El abogado Víctor Badell aseguró que entre los artistas que han buscado su asesoría la mayoría son compositores y cantantes. «Estamos viviendo en un mundo globalizado en el que el talento deja de ser local para ser global. Esto se debe en buena medida a las redes sociales, con sus nuevas tendencias de publicación y exposición. Obviamente el crecimiento de una persona se va a dar más allá de sus fronteras. En Venezuela hemos visto que en el caso de la música la gente tiene talento porque se forma muy bien académicamente y porque es reconocida o aceptada en otras orquestas y agrupaciones de otros países. Entonces muchos artistas buscan nuevos horizontes para tener una mejor compensación en otro tipo de moneda», explicó.                                                      

 El idioma español como beneficio agregado 

Cuando se opta por EEUU como destino migratorio siempre viene la preocupación del idioma, el hecho de dominar o no el  inglés como lengua puede ser decisivo en él éxito dentro de un nuevo espacio laboral; pero por otra parte hablar español puede ser un valor adicional. «Miami es un destino muy buscado por los venezolanos por el tema del idioma, pero también influye el hecho que existen empresas norteamericanas que quieren conquistar el mercado hispano dentro de EEUU y obviamente Miami es el lugar con la mayor concentración. Entonces el idioma español se ha convertido en un bien muy valorado para poder atacar a ese mercado que existe, pero que ahora también esta regado por todo EEUU», agregó refiriéndose no solo al sector artístico, también al mundo empresarial en general.

Fuente http://www.entornointeligente.com/articulo/35642/VENEZUELA-Los-musicos-lideran-la-fuga-del-talento-artistico-venezolano-hacia-EEUU-01092017

Populares

Alimentos Polar España inaugura centro de innovación en su fábrica de Madrid

Empresas Polar, la multinacional de origen venezolano, ha estrenado un centro de innovación dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) en España, ubicado en...

El venezolano que manda en el lujo inmobiliario en Madrid

Este Doctor en ciencias económicas con mas de 10 años en España, se dedica a las viviendas de Lujo sobre todo en Madrid. Sus empresas...

KIT DIGITAL

  Hasta 12.000 euros de ayudas para digitalizar las pymes El programa Kit Digital ofrece ayudas económicas a Pymes y a trabajadores autónomos. La gestión, a...

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...