Inicio Inmigración “Aprenden a emigrar”

“Aprenden a emigrar”

Hace tres años, María Gabriela Suárez era una gerente de proyectos en un banco en Venezuela. Al emigrar a este país, sin embargo, tuvo que hacer borrón y cuenta nueva, y dejar su vida profesional en el pasado, a pesar de su preparación y 16 años de experiencia.

Johanes Roselló

Hace tres años, María Gabriela Suárez era una gerente de proyectos en un banco en Venezuela. Al emigrar a este país, sin embargo, tuvo que hacer borrón y cuenta nueva, y dejar su vida profesional en el pasado, a pesar de su preparación y 16 años de experiencia.

“Limpié casas, cuidé a unos niños, después estuve en una tienda y luego conseguí un trabajo de limpieza de oficinas en una de las empresas soñadas para mí, porque tiene que ver mucho con lo que yo hice en Venezuela”, recordó Suárez.

En los últimos años, y debido a la crisis social y política de Venezuela, muchos venezolanos han emigrado a Estados Unidos y Georgia se ha convertido en uno de los estados donde llegan buscando un escape al desabastecimiento y a la falta de oportunidades. Vienen como muchos otros inmigrantes, para darle un futuro a sus familias y apoyar económicamente a los que permanecen allá.

 

De acuerdo con las últimas estadísticas del Censo, en EE.UU. en 2016 vivían unos 366,000 venezolanos. En Georgia ese número ascendía a unos 10,000, aunque es probable que en la actualidad esa cifra sea mayor.

 Una de las características de esta comunidad es que está conformada por adultos jóvenes y profesionales. Según el Censo, el promedio de edad de esta población es de 34 años.
 Y en cuanto a su preparación profesional, el padrón estima que un 34 por ciento de los venezolanos en EE.UU. tiene un grado de bachillerato y un 20 por ciento posee maestrías o doctorados.
 A pesar de estar preparados y tener experiencia profesional en su país, para muchos de ellos mudarse a un país donde se sienten seguros viene con un precio: empezar de cero.
 Esa experiencia la ha vivido María Eugenia Urdaneta. En su país se preparó como médica y comenzó a ejercer la profesión, pero fueron las escasas opciones que podía ofrecer a sus pacientes las que la llevaron a la frustración.
 “Yo empecé el posgrado en medicina interna y no podía más decirle a un paciente que llegaba con un infarto que no tenías electrocardiograma, era muy difícil para mí, eso me hizo dejar el posgrado y me concentré en venirnos fuera como fuera”, manifestó Urdaneta.
 
Fuentehttps://mundohispanico.com/ciudades/atlanta-georgia/aprender-a-emigrar

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...
- PUBLICIDAD -

“Aprenden a emigrar”

Hace tres años, María Gabriela Suárez era una gerente de proyectos en un banco en Venezuela. Al emigrar a este país, sin embargo, tuvo que hacer borrón y cuenta nueva, y dejar su vida profesional en el pasado, a pesar de su preparación y 16 años de experiencia.

Johanes Roselló

Hace tres años, María Gabriela Suárez era una gerente de proyectos en un banco en Venezuela. Al emigrar a este país, sin embargo, tuvo que hacer borrón y cuenta nueva, y dejar su vida profesional en el pasado, a pesar de su preparación y 16 años de experiencia.

“Limpié casas, cuidé a unos niños, después estuve en una tienda y luego conseguí un trabajo de limpieza de oficinas en una de las empresas soñadas para mí, porque tiene que ver mucho con lo que yo hice en Venezuela”, recordó Suárez.

En los últimos años, y debido a la crisis social y política de Venezuela, muchos venezolanos han emigrado a Estados Unidos y Georgia se ha convertido en uno de los estados donde llegan buscando un escape al desabastecimiento y a la falta de oportunidades. Vienen como muchos otros inmigrantes, para darle un futuro a sus familias y apoyar económicamente a los que permanecen allá.

 

De acuerdo con las últimas estadísticas del Censo, en EE.UU. en 2016 vivían unos 366,000 venezolanos. En Georgia ese número ascendía a unos 10,000, aunque es probable que en la actualidad esa cifra sea mayor.

 Una de las características de esta comunidad es que está conformada por adultos jóvenes y profesionales. Según el Censo, el promedio de edad de esta población es de 34 años.
 Y en cuanto a su preparación profesional, el padrón estima que un 34 por ciento de los venezolanos en EE.UU. tiene un grado de bachillerato y un 20 por ciento posee maestrías o doctorados.
 A pesar de estar preparados y tener experiencia profesional en su país, para muchos de ellos mudarse a un país donde se sienten seguros viene con un precio: empezar de cero.
 Esa experiencia la ha vivido María Eugenia Urdaneta. En su país se preparó como médica y comenzó a ejercer la profesión, pero fueron las escasas opciones que podía ofrecer a sus pacientes las que la llevaron a la frustración.
 “Yo empecé el posgrado en medicina interna y no podía más decirle a un paciente que llegaba con un infarto que no tenías electrocardiograma, era muy difícil para mí, eso me hizo dejar el posgrado y me concentré en venirnos fuera como fuera”, manifestó Urdaneta.
 
Fuentehttps://mundohispanico.com/ciudades/atlanta-georgia/aprender-a-emigrar

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...