El País de España
- Las compañías españolas reducen su presencia desde 2014
- Repsol, Telefónica, Mapfre, BBVA, NH, Air Europa, Meliá o Inditex mantienen actividades
El drama y la tensión en las calles de Venezuela siguen creciendo desde el pasado domingo y dejan un panorama complejo donde las protestas ya se han cobrado la vida de al menos una docena de personas en los distintos focos de violencia que se generaron en varias ciudades del país.
Ante este nuevo cambio, continúa la incógnita sobre el devenir económico del país y las relaciones económicas y comerciales de España con el mercado venezolano. Según los datos del Icex, el comercio hispano-venezolano viene recogiendo desde 2013 una tendencia decreciente con saldo deficitario. En 2014 las exportaciones españolas se situaron en 540 millones de euros, descendiendo a 360 millones en 2015 y a 219 millones de euros en el año 2016. Ya en abril de este año, la exportación al país latinoamericano alcanzó los 32,7 millones de euros, un descenso considerable respecto a los 59 millones del mismo periodo de 2016.
Venezuela descendió, del año 2015 al 2016, quince puestos en el ranking de clientes de España, hasta colocarse en el puesto 83 de la lista. También retrocedió, en el mismo periodo, 22 puestos (hasta el 71º) en la lista de proveedores.
- Energía
Repsol es una de las empresas con mayores intereses en el país latinoamericano. Presente desde 1993, posee derechos mineros sobre ocho bloques de producción sobre853 kmcuadrados. En 2015 produjo 17,4 millones de barriles equivalentes de petróleo procedentes de los proyectos de gas de Perla y Carabobo, con una participación del 11%, respectivamente.
En la petrolera evitan cualquier comentario político sobre Venezuela y se limitan a reiterar lo que contestó el director financiero,Miguel Martínez, a la pregunta de un analista en la reciente conference call de presentación de los resultados del primer semestre: “ Desde un punto de vista financiero y operativo, nada ha cambiado en los últimos seis meses, desde el cierre del ejercicio de2016”, aseguró. El sector de los hidrocarburos “funciona básicamente con dólares y es vital para Venezuela en términos económicos y de divisas”, añaden.
Repsol “opera con normalidad en el país. Durante el primer semestre se “produjo una reforma del sistema de control de cambios que no tuvo impactos significativos en sus estados financieros. La compañía mantiene el dólar como moneda funcional de la mayor parte de sus negocios de exploración y producción de hidrocarburos en Venezuela”, añaden.
- Turismo
Solo dos grupos hoteleros mantienen presencia en Venezuela: las cotizadas NH y Meliá, aunque su exposición al país es muy limitada. Meliásolo tiene un hotel en Caracas, el Gran Meliá Caracas, de cinco estrellas, que registró sucesivos descensos de ocupación en estos años.
La hiperinflación obligó a Meliá a aplicar otro tipo de cambio estimado y más apropiado “para la integración de los estados financieros de sus filiales venezolanas”. La devaluación del bolívar que supone este tipo de cambio en el primer semestre supone un impacto en las cuentas de Meliá de 21,1 millones de euros.
Por su parte, NH cuenta con cuatro hoteles de su marca Hesperia en Venezuela, tres en Isla Margarita y otro en la región de Valencia. En su presentación de resultados del último semestre, la compañía afirmó que su negocio en Venezuela representa el 0.025% en ventas y el 0,016% en activos respecto del conjunto del grupo.
Aerolíneas como Air Europa se han mantenido como una de los pocas que enlaza Europa y Venezuela tras los graves enfrentamientos de los últimos días.
Iberia, por su parte, se refirió a la delicada situación que corre el país para anunciar el pasado sábado que cancelaba un vuelo programado para el pasado domingo. La aerolínea española dijo tener en cuenta las “dificultades operacionales y de seguridad” para cancelar su programa en ambos sentidos en la ruta Madrid-Caracas-Madrid. Sin embargo, añadió que tiene “la mejor voluntad y disposición de retomar sus operaciones con Venezuela”.
- Comercio
Inditex cuenta con una exposición limitada al devenir de Venezuela, con 22 establecimientos [frente a las 7.000 que tiene en todo el mundo], y únicamente de las cadenas Zara, Bershka y Pull & Bear. Además, la compañía, que no ha querido valorar la situación del país ni sus planes en él, mantiene su negocio en dicho mercado gestionado a través de un socio franquiciado. En los últimos tres años el grupo se mantuvo con 25 locales, que este año se han reducido a 22.
Fuente https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/08/01/companias/1501567376_557585.html