Inicio Gastronomía Sabor caribe y tradición, protagonistas en ruta gastronómica

Sabor caribe y tradición, protagonistas en ruta gastronómica

Manjares típicos de la Región Caribe, como la tradicional arepa de huevo y variedad de pasteles, cautivaron los paladares de los atlantincenses y turistas.

Desde las de 5 de la mañana de ayer, Gladys Alcázar Heredia, de 64 años, empezó a instalar la masa, los huevos y la carne molida en su puesto de venta, en el marco de la versión número 28 del Festival de la Arepa de Huevo en Luruaco.

Frente a su stand, explica cómo a través de la preparación de arepas de huevo, labor que desempeña hace más de 40 años, ha logrado ganar en varias ocasiones el premio a la arepa más innovadora y multiforma, una de las categorías más llamativas de este Festival. “Una de las formas más recordadas fue cuando hice una arepa con la forma de la iglesia de Luruaco y otra fue cuando recreé la representación de la imagen de una de nuestras matronas del municipio, Chiquita Montero”.

 A los 22 años, Gladys, una madre soltera con tres hijos, encontró en una de las hacedoras tradicionales de arepas de huevo del municipio, la solución que la sacaría de la crisis económica en la que se encontraba. “La señora Uvaldina Ripoll fue mi gran maestra. Hoy me doy cuenta que este producto gastronómico representa, además de nuestro legado cultural, un sustento económico para las mujeres del municipio, porque todas tenemos familias que sacar adelante”, afirmó.

Esta posición también la comparte Ana Berceles Sánchez de Melgarejo, de 71 años, quien mediante la venta de arepas de huevo pudo pagar la educación de sus 9 hijos. “Hoy tengo unos siendo profesores, otro está en la Armada Nacional y tengo una hija enfermera”, manifestó. 

Como ellas, 60 cocineras tradicionales se reunieron en la primera jornada del Festival de la Arepa de Huevo para presentarles a turistas y atlanticenses, desde ayer hasta el lunes festivo, sus destrezas gastronómicas en la preparación de esta receta.

Para Antonio Roa, alcalde de Luruaco, cada año se está procurando mejorar las condiciones logísticas del Festival y se está trabajando en la formación de las hacedoras de arepas de huevo, “con el propósito de ofrecer siempre una mejor atención a nuestros visitantes y así poder llegar un día a poder establecer nuestra propia marca”.

Una de las innovaciones de la festividad es la exposición fotográfica que lleva por nombre ‘Matrojas’, donde se homenajean, mediante diversos retratos, a las luruaqueras que han contribuido, con su culinaria y creatividad en la elaboración de arepas de huevo, a la riqueza cultural del Departamento. 

Los visitantes

El barranquillero Alfredo Restrepo fue uno de los asistentes del evento, quien disfrutó de la jornada en compañía de su esposa, su hijo y un grupo de amigos. “La idea de venir al Festival surgió hace dos fines de semana cuando estábamos buscando planes para hacer. Decidimos emprender una ruta gastronómica por el Atlántico para probar una actividad diferente en el Departamento y conocer el origen y la preparación de platos como la arepa de huevo y el pastel”.

El festival del Pastel

El corregimiento de Pital de Megua, en Baranoa, vivió también su primera jornada del Festival del Pastel en la plaza principal, celebración autóctona que surgió en 1993. Variedad de pasteles, exposición de artesanías, juegos infantiles, venta de dulces y frutas son algunos de los atractivos que estarán disponibles hasta mañana lunes 3 de julio. 

Paulita González de la Asunción es una de las cocineras más tradicionales de este corregimiento, quien lleva 23 años cocinando este manjar envuelto en hoja de bijao. “Aprendí empíricamente gracias a las enseñanzas de mi madre y de mis abuelos. Aunque vendo pasteles de carnero, gallina, pavo ahumado y pollo, el más apetecido por los visitantes, por lo general, es el de cerdo”.

Así también, el bogotano Luis Ernesto Navarrete, quien reside actualmente en Barranquilla, confesó que se animó a visitar por primera vez el Festival, porque recibió buenas referencias de la celebración de Pital de Megua y añadió “vine con mi esposa, hijos y nieto a deleitarme de los pasteles, particularmente los de cerdo y pollo”. 

Jennifer Silvera muestra una bandeja con los pasteles que preparó para la jornada en Pital de Megua.
Jennifer Silvera muestra una bandeja con los pasteles que preparó para la jornada en Pital de Megua. César Bolívar

En la festividad, también hubo espacio para la presentación de grupos musicales. No obstante, hoy, a partir de las cuatro de la tarde se llevará a cabo el espectáculo musical más esperado, pues contará con la participación de grupos folclóricos y musicales del municipio y la presentación del artista Dolcey Gutiérrez, el grupo Bahía Zokus, entre otras agrupaciones. 

Según María Teresa Fernández, secretaria de Cultura del Atlántico, para el Departamento es crucial llevar a cabo estas iniciativas que refuercen la identidad cultural del territorio, “puesto que además representa una inversión económica para varios municipios”.

Por otro lado, Barranquilla se convirtió en el escenario del primer Festival Gastronómico al Aire Libre Caribe Gourmet, un evento que reúne, desde el 30 de junio hasta hoy, a 40 expositores gastronómicos y diseñadores de moda, artesanías y accesorios en un mismo escenario. Allí, Yajaira Meza, una de las asistentes, compartió una agradable tarde en el evento, junto a su pareja y mascota, y aseguró que el Festival les dio la posibilidad de “ampliar su conocimiento sobre la variedad de la ciudad, ya que disfrutamos visitar nuevos establecimientos para ir a comer. De igual modo, el hecho de que sea al aire libre nos permitió vivir una experiencia fresca, agradable y donde pudimos disfrutar de buena música”. 

Más control

Las autoridades de Tránsito y de Policía del departamento aumentaron el pide de fuerza y los operativos de control para garantizar la seguridad de los turistas que asisten al Festival del Pastel, en Pital de Megua, y el Festival de la Arepa de Huevo, en Luruaco. Son más de 80 agentes de tránsito los que se encargarán de garantizar la seguridad de los conductores y pasajeros que quieran disfrutar de estas fiestas que finalizarán este lunes festivo. En las vías de acceso a los municipios en fiesta se ubicarán retenes de control para frenar a los conductores que hayan ingerido alcohol.

Fuente https://www.elheraldo.co/barranquilla/sabor-caribe-y-tradicion-protagonistas-en-ruta-gastronomica-378087

 

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

Sabor caribe y tradición, protagonistas en ruta gastronómica

Manjares típicos de la Región Caribe, como la tradicional arepa de huevo y variedad de pasteles, cautivaron los paladares de los atlantincenses y turistas.

Desde las de 5 de la mañana de ayer, Gladys Alcázar Heredia, de 64 años, empezó a instalar la masa, los huevos y la carne molida en su puesto de venta, en el marco de la versión número 28 del Festival de la Arepa de Huevo en Luruaco.

Frente a su stand, explica cómo a través de la preparación de arepas de huevo, labor que desempeña hace más de 40 años, ha logrado ganar en varias ocasiones el premio a la arepa más innovadora y multiforma, una de las categorías más llamativas de este Festival. “Una de las formas más recordadas fue cuando hice una arepa con la forma de la iglesia de Luruaco y otra fue cuando recreé la representación de la imagen de una de nuestras matronas del municipio, Chiquita Montero”.

 A los 22 años, Gladys, una madre soltera con tres hijos, encontró en una de las hacedoras tradicionales de arepas de huevo del municipio, la solución que la sacaría de la crisis económica en la que se encontraba. “La señora Uvaldina Ripoll fue mi gran maestra. Hoy me doy cuenta que este producto gastronómico representa, además de nuestro legado cultural, un sustento económico para las mujeres del municipio, porque todas tenemos familias que sacar adelante”, afirmó.

Esta posición también la comparte Ana Berceles Sánchez de Melgarejo, de 71 años, quien mediante la venta de arepas de huevo pudo pagar la educación de sus 9 hijos. “Hoy tengo unos siendo profesores, otro está en la Armada Nacional y tengo una hija enfermera”, manifestó. 

Como ellas, 60 cocineras tradicionales se reunieron en la primera jornada del Festival de la Arepa de Huevo para presentarles a turistas y atlanticenses, desde ayer hasta el lunes festivo, sus destrezas gastronómicas en la preparación de esta receta.

Para Antonio Roa, alcalde de Luruaco, cada año se está procurando mejorar las condiciones logísticas del Festival y se está trabajando en la formación de las hacedoras de arepas de huevo, “con el propósito de ofrecer siempre una mejor atención a nuestros visitantes y así poder llegar un día a poder establecer nuestra propia marca”.

Una de las innovaciones de la festividad es la exposición fotográfica que lleva por nombre ‘Matrojas’, donde se homenajean, mediante diversos retratos, a las luruaqueras que han contribuido, con su culinaria y creatividad en la elaboración de arepas de huevo, a la riqueza cultural del Departamento. 

Los visitantes

El barranquillero Alfredo Restrepo fue uno de los asistentes del evento, quien disfrutó de la jornada en compañía de su esposa, su hijo y un grupo de amigos. “La idea de venir al Festival surgió hace dos fines de semana cuando estábamos buscando planes para hacer. Decidimos emprender una ruta gastronómica por el Atlántico para probar una actividad diferente en el Departamento y conocer el origen y la preparación de platos como la arepa de huevo y el pastel”.

El festival del Pastel

El corregimiento de Pital de Megua, en Baranoa, vivió también su primera jornada del Festival del Pastel en la plaza principal, celebración autóctona que surgió en 1993. Variedad de pasteles, exposición de artesanías, juegos infantiles, venta de dulces y frutas son algunos de los atractivos que estarán disponibles hasta mañana lunes 3 de julio. 

Paulita González de la Asunción es una de las cocineras más tradicionales de este corregimiento, quien lleva 23 años cocinando este manjar envuelto en hoja de bijao. “Aprendí empíricamente gracias a las enseñanzas de mi madre y de mis abuelos. Aunque vendo pasteles de carnero, gallina, pavo ahumado y pollo, el más apetecido por los visitantes, por lo general, es el de cerdo”.

Así también, el bogotano Luis Ernesto Navarrete, quien reside actualmente en Barranquilla, confesó que se animó a visitar por primera vez el Festival, porque recibió buenas referencias de la celebración de Pital de Megua y añadió “vine con mi esposa, hijos y nieto a deleitarme de los pasteles, particularmente los de cerdo y pollo”. 

Jennifer Silvera muestra una bandeja con los pasteles que preparó para la jornada en Pital de Megua.
Jennifer Silvera muestra una bandeja con los pasteles que preparó para la jornada en Pital de Megua. César Bolívar

En la festividad, también hubo espacio para la presentación de grupos musicales. No obstante, hoy, a partir de las cuatro de la tarde se llevará a cabo el espectáculo musical más esperado, pues contará con la participación de grupos folclóricos y musicales del municipio y la presentación del artista Dolcey Gutiérrez, el grupo Bahía Zokus, entre otras agrupaciones. 

Según María Teresa Fernández, secretaria de Cultura del Atlántico, para el Departamento es crucial llevar a cabo estas iniciativas que refuercen la identidad cultural del territorio, “puesto que además representa una inversión económica para varios municipios”.

Por otro lado, Barranquilla se convirtió en el escenario del primer Festival Gastronómico al Aire Libre Caribe Gourmet, un evento que reúne, desde el 30 de junio hasta hoy, a 40 expositores gastronómicos y diseñadores de moda, artesanías y accesorios en un mismo escenario. Allí, Yajaira Meza, una de las asistentes, compartió una agradable tarde en el evento, junto a su pareja y mascota, y aseguró que el Festival les dio la posibilidad de “ampliar su conocimiento sobre la variedad de la ciudad, ya que disfrutamos visitar nuevos establecimientos para ir a comer. De igual modo, el hecho de que sea al aire libre nos permitió vivir una experiencia fresca, agradable y donde pudimos disfrutar de buena música”. 

Más control

Las autoridades de Tránsito y de Policía del departamento aumentaron el pide de fuerza y los operativos de control para garantizar la seguridad de los turistas que asisten al Festival del Pastel, en Pital de Megua, y el Festival de la Arepa de Huevo, en Luruaco. Son más de 80 agentes de tránsito los que se encargarán de garantizar la seguridad de los conductores y pasajeros que quieran disfrutar de estas fiestas que finalizarán este lunes festivo. En las vías de acceso a los municipios en fiesta se ubicarán retenes de control para frenar a los conductores que hayan ingerido alcohol.

Fuente https://www.elheraldo.co/barranquilla/sabor-caribe-y-tradicion-protagonistas-en-ruta-gastronomica-378087

 

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...