La arepa, el ancestral pan de maíz fue protagonista en el conversatorio digital live, La arepa conquista, celebrado en la Megasala Digital de Fundación Telefónica, allí periodistas, cocineros e interesados interactuaron por cinco horas con cocineros y emprendedores venezolanos en varios países.
El maíz es un alimento transversal y de estudio interdisciplinario en nuestro continente, afirma Ocarina Castillo en su libro Panes de Venezuela, y especialmente en Venezuela se viene usando, desde tiempos precolombinos, como ingrediente básico de la arepa.
Los últimos años, este pan de maíz ha viajado más allá de las fronteras posicionándose como elemento novedoso en las propuestas gastronómicas. A continuación contamos cinco de sus escalas.
Primera escala: Bogotá, Colombia. La cocinera venezolana, con siete años en el país vecino, Ana Teresa Sanz, explica que es también tradicional en tierras neogranadinas la elaboración y el consumo de arepas, pero que las venezolanas, son «más gorditas y pensadas para rellenar, mientras que acá se tuestan más y la carne, el huevito o el queso van como guarnición sobre la arepa». Sanz ha ido incorporando poco a poco a la oferta de su servicio de catering la arepa rellena, primero para el público venezolano residente en la ciudad, pero ha ido calando entre los otros clientes del servicio, «están en la lista de pasapalos o pasabocas, con una presentación muy gourmet y elegante»
Segunda escala: Baltimore, Estados Unidos. Los fogones de White Envelope, encendidos desde 2016, son el escenario con que cuenta Federico Tischler para «reivindicar la arepa como portadora de nuestra cultura y sabores», aclara. «Soñamos con llevarla a nivel de los tacos mexicanos que han tomado peso importante como referente de un país y su gastronomía. Tenemos gran potencial con la arepa».
Tercera escala: Atlanta, Estados Unidos. Arepa mía, en la capital de Georgia, cuenta con dos locales, uno en Ponce Market, el mercado más tradicional de Atlanta, desde hace ya seis años. Su propietaria, Lisbet Hernández, cuenta «en mis locales se siente a Venezuela, mis clientes son americanos, más que venezolanos, y tienen interés porque es una comida sana, con ingredientes frescos, y certificada como 100 % libre de gluten». Sus arepas son grandes y con generosos rellenos, por eso ha diseñado una infografía para las paredes de los locales para enseñar «al público americano que una arepa se come con las manos, no con tenedor y cuchillo», dice.
Cuarta escala: Toronto, Canadá. Luis Manuel Córdoba, desde Toronto, Canadá, comenta sobre el primer food truck de arepas en la metrópolis. «Esta ciudad es muy rica culturalmente, casi 52% de la población es inmigrante y cuenta con amplia gama de propuestas culinarias, sin embargo no había ninguna venezolana». Con esto en mente decidió, junto a Verónica Córdoba, iniciar The Arepa Republic, «para posicionar la arepa como bandera gastronómica de Venezuela y popularizarla en Canadá». Insisten que los food trucks en ese país son nivel gourmet y así se ofrece la arepa. «En primavera y verano tenemos un menú de tradicionales como la Reina Pepeada o la Sifrina, pero también creamos nuevos rellenos».
(Foto: Torontofoodtruck.ca)
Quinta escala: París, Francia. Daniela Baland y Luis Alfredo Machado decidieron conquistar el paladar parisino con las arepas que preparan y sirven en el food truck Ají Dulce. «El francés es un cliente muy exigente. Quiere saber qué come, cómo se hace y quién lo hace» comenta Baland. «Queríamos hacer comida venezolana, y nos pareció que la arepa era perfecta para ir por París, contando su historia», añade. Los clientes aprecian el carácter artesanal. «La más popular es la Reina Pepeada», finaliza.
Una guía para el viajero
Este vertiginoso viaje se hace más ordenado cuando el amante de las arepas se encuentra con la labor emprendida por Ana Pisani, quien al frente del proyecto Locos por las arepas, ha formado una comunidad de «40 mil amantes de las arepas» que disfrutan del Maparepa, «un registro de 440 negocios alrededor del mundo que tienen a nuestro pan ancestral como principal oferta culinaria».
FuenteEl Universalhttp://www.eluniversal.com/noticias/gastronomia/arepa-embajadora-del-sabor-criollo_660273