Inicio Arte y Cultura Marcelo Bones: "Venezuela tiene un gran potencial teatral"

Marcelo Bones: «Venezuela tiene un gran potencial teatral»

El brasileño Marcelo Bones tiene más de 30 años trabajando por la producción teatral en su país, y es un fiel creyente  de que la cultura es una poderosa herramienta para la transformación de las sociedades.

Es uno de los 20 programadores internacionales invitado por el Festival de Teatro de Caracas, y con Pocos días en el país se siente satisfecho luego de  conocer de cerca espacios de formación como la Unearte, y otros de tipo comunitario como el Teatro Alameda. Está convencido de que Venezuela está llena de talento.

–¿El mercado cultural en Brasil es tan grande como su espacio geográfico?

Así es. Tenemos una producción muy grande, rica, diversa y potente, pero al mismo tiempo tenemos políticas culturales muy tímidas que no apuntan hacia la internacionalización de lo que hacemos. Es importante saber que la internacionalización en el teatro va mucho más allá de hacer que una obra viaje a otro país, también son los actores los que ganan nuevas experiencias al ver cómo se lee su trabajo en otras tierras, en otras culturas. Debemos pensar en Latinoamérica como un continente con muchas cosas en común y con mucho que contar y allí es vital pensar en estrategias de circulación.

–Pero Brasil es famoso en el extranjero por sus telenovelas ¿o no?

Sí, pero ese es un mundo paralelo. Los brasileños tienen una fuerte creatividad para la ficción, y como somos un país muy colonizado la válvula de escape es la ficción. Lo bueno es que hoy tenemos muchos temas diversos que nos invitan a reflexionar sobre cómo somos los brasileños.

–¿Cree usted que esas debilidades también están presentes en Venezuela?

Sí, aún pensamos que la internación es solo la circulación de las obras, pero hay esfuerzos por cambiar eso. En mi experiencia en el Mercado de las artes, en los encuentros formatos con las agrupaciones en formato pitch, me quedó muy claro que Venezuela tiene una gran potencialidad teatral. Ha sido una gran experiencia para mi ver cómo una comunidad (San Agustín) impulsa y gestiona su propio teatro, el Alameda, y ver que exista una universidad especializada en el tema de las artes (la Unearte) son parte de una realidad en Venezuela que vale la pena venir a conocer.

–¿Cuál es su impresión del Mercado de las artes?

Lo miro como algo muy positivo. Además de conocer el teatro venezolano, mi interés es también presentar dos experiencias brasileñas que en tres años han dado resultados muy positivos: una de ellas es la Plataforma de internacionalización del teatro, plataforma que yo coordino, y en la que agrupaciones brasileñas han podido asistir a mercados y festivales como Panamá y Colombia. También vine a presentar un conversatorio sobre las plataformas de los festivales y la importancia de ofrecer talleres, seminarios y hacer registro de indicadores. Actualmente en Brasil manejamos una red de 45 festivales de teatro.

–¿Qué le ha parecido el trabajo teatral de los venezolanos?

Vi El pez que fuma y me pareció una buena pieza. Llamó mucho mi atención ver cómo el público hace una conexión tan fuerte con la obra hasta reconocerse en ella. También con el Teatro Alameda hice un recorrido por la comunidad de San Agustín y conocí su historia, sus músicos, su talento, y quedé muy impresionado.

–¿Qué recomendaciones les da a los venezolanos para ingresar a los mercados?

Que entiendan la importancia de que cada obra de teatro que hagan tiene que ser pensada para la internacionalización. Fue muy grato asistir a las reuniones con los grupos y aunque siempre hay detalles que mejorar, les digo que están en buen camino. También quisiera dar una recomendación al propio festival y es que busque la forma de aliarse con otros festivales teatrales que se hagan en el país. Con esto se lograría una mayor unidad, intercambiar experiencias y comparar modelos de gestión, algo muy importante para todo festival. Es mi recomendación.

–¿Qué aprendizaje venezolano se lleva a su país?

Siempre hay una oportunidad para ganar experiencias y eso es gracias a la cultura que nos da la posibilidad de cambiar las cosas, especialmente nuestra realidad. En Brasil, con sus avances y retrocesos, vivimos actualmente un proceso similar, pero sabemos que con la cultura podemos mejorar a la gente, las relaciones laborales y hasta los gobiernos. Ese es el mayor aprendizaje.

Marcelo Bones: «Venezuela tiene un gran potencial teatral» | Últimas Noticias

Con Información de Últimas Noticias

http://entornointeligente.com/articulo/9925680/Marcelo-Bones-Venezuela-tiene-un-gran-potencial-teatral-%7C-Uacute;ltimas-Noticias-30042017

Populares

Alimentos Polar España inaugura centro de innovación en su fábrica de Madrid

Empresas Polar, la multinacional de origen venezolano, ha estrenado un centro de innovación dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) en España, ubicado en...

El venezolano que manda en el lujo inmobiliario en Madrid

Este Doctor en ciencias económicas con mas de 10 años en España, se dedica a las viviendas de Lujo sobre todo en Madrid. Sus empresas...

KIT DIGITAL

  Hasta 12.000 euros de ayudas para digitalizar las pymes El programa Kit Digital ofrece ayudas económicas a Pymes y a trabajadores autónomos. La gestión, a...

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...
- PUBLICIDAD -

Marcelo Bones: «Venezuela tiene un gran potencial teatral»

El brasileño Marcelo Bones tiene más de 30 años trabajando por la producción teatral en su país, y es un fiel creyente  de que la cultura es una poderosa herramienta para la transformación de las sociedades.

Es uno de los 20 programadores internacionales invitado por el Festival de Teatro de Caracas, y con Pocos días en el país se siente satisfecho luego de  conocer de cerca espacios de formación como la Unearte, y otros de tipo comunitario como el Teatro Alameda. Está convencido de que Venezuela está llena de talento.

–¿El mercado cultural en Brasil es tan grande como su espacio geográfico?

Así es. Tenemos una producción muy grande, rica, diversa y potente, pero al mismo tiempo tenemos políticas culturales muy tímidas que no apuntan hacia la internacionalización de lo que hacemos. Es importante saber que la internacionalización en el teatro va mucho más allá de hacer que una obra viaje a otro país, también son los actores los que ganan nuevas experiencias al ver cómo se lee su trabajo en otras tierras, en otras culturas. Debemos pensar en Latinoamérica como un continente con muchas cosas en común y con mucho que contar y allí es vital pensar en estrategias de circulación.

–Pero Brasil es famoso en el extranjero por sus telenovelas ¿o no?

Sí, pero ese es un mundo paralelo. Los brasileños tienen una fuerte creatividad para la ficción, y como somos un país muy colonizado la válvula de escape es la ficción. Lo bueno es que hoy tenemos muchos temas diversos que nos invitan a reflexionar sobre cómo somos los brasileños.

–¿Cree usted que esas debilidades también están presentes en Venezuela?

Sí, aún pensamos que la internación es solo la circulación de las obras, pero hay esfuerzos por cambiar eso. En mi experiencia en el Mercado de las artes, en los encuentros formatos con las agrupaciones en formato pitch, me quedó muy claro que Venezuela tiene una gran potencialidad teatral. Ha sido una gran experiencia para mi ver cómo una comunidad (San Agustín) impulsa y gestiona su propio teatro, el Alameda, y ver que exista una universidad especializada en el tema de las artes (la Unearte) son parte de una realidad en Venezuela que vale la pena venir a conocer.

–¿Cuál es su impresión del Mercado de las artes?

Lo miro como algo muy positivo. Además de conocer el teatro venezolano, mi interés es también presentar dos experiencias brasileñas que en tres años han dado resultados muy positivos: una de ellas es la Plataforma de internacionalización del teatro, plataforma que yo coordino, y en la que agrupaciones brasileñas han podido asistir a mercados y festivales como Panamá y Colombia. También vine a presentar un conversatorio sobre las plataformas de los festivales y la importancia de ofrecer talleres, seminarios y hacer registro de indicadores. Actualmente en Brasil manejamos una red de 45 festivales de teatro.

–¿Qué le ha parecido el trabajo teatral de los venezolanos?

Vi El pez que fuma y me pareció una buena pieza. Llamó mucho mi atención ver cómo el público hace una conexión tan fuerte con la obra hasta reconocerse en ella. También con el Teatro Alameda hice un recorrido por la comunidad de San Agustín y conocí su historia, sus músicos, su talento, y quedé muy impresionado.

–¿Qué recomendaciones les da a los venezolanos para ingresar a los mercados?

Que entiendan la importancia de que cada obra de teatro que hagan tiene que ser pensada para la internacionalización. Fue muy grato asistir a las reuniones con los grupos y aunque siempre hay detalles que mejorar, les digo que están en buen camino. También quisiera dar una recomendación al propio festival y es que busque la forma de aliarse con otros festivales teatrales que se hagan en el país. Con esto se lograría una mayor unidad, intercambiar experiencias y comparar modelos de gestión, algo muy importante para todo festival. Es mi recomendación.

–¿Qué aprendizaje venezolano se lleva a su país?

Siempre hay una oportunidad para ganar experiencias y eso es gracias a la cultura que nos da la posibilidad de cambiar las cosas, especialmente nuestra realidad. En Brasil, con sus avances y retrocesos, vivimos actualmente un proceso similar, pero sabemos que con la cultura podemos mejorar a la gente, las relaciones laborales y hasta los gobiernos. Ese es el mayor aprendizaje.

Marcelo Bones: «Venezuela tiene un gran potencial teatral» | Últimas Noticias

Con Información de Últimas Noticias

http://entornointeligente.com/articulo/9925680/Marcelo-Bones-Venezuela-tiene-un-gran-potencial-teatral-%7C-Uacute;ltimas-Noticias-30042017

Populares

Alimentos Polar España inaugura centro de innovación en su fábrica de Madrid

Empresas Polar, la multinacional de origen venezolano, ha estrenado un centro de innovación dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) en España, ubicado en...

El venezolano que manda en el lujo inmobiliario en Madrid

Este Doctor en ciencias económicas con mas de 10 años en España, se dedica a las viviendas de Lujo sobre todo en Madrid. Sus empresas...

KIT DIGITAL

  Hasta 12.000 euros de ayudas para digitalizar las pymes El programa Kit Digital ofrece ayudas económicas a Pymes y a trabajadores autónomos. La gestión, a...

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...