Inicio Economía Forbes: Venezuela puede ser el lugar más difícil del mundo para ser...

Forbes: Venezuela puede ser el lugar más difícil del mundo para ser un emprendedor

Patrick McGinnis

Emprendedores: la próxima vez que se sientan agobiados o frustrados, deténganse por un momento e imaginen cómo sería construir sus compañías en Venezuela. Déjenme asegurarles que sus desafíos diarios no son nada en comparación con lo que tiene que pasar un fundador venezolano. De acuerdo con el Banco Mundial es más sencillo operar un negocio en Siria.

Recientemente pasé una semana trabajando con emprendedores en Caracas, la ciudad capital de Venezuela. Viajé allí con algo de aprehensión por la crisis humanitaria que sufre el país. Productos básicos, incluyendo insumos médicos críticos, escasean, así que la mayoría de los ciudadanos forman colas durante horas para obtener comida, pasta dental, y muchas otras necesidades que son dadas por seguro en el resto de países de Latinoamérica. Mientras tanto, la moneda ha colapsado, en lo que solo puede ser descrito como un eco de la República Weimar, donde necesitas cargar un bolso repleto de efectivo que equivale a unos pocos cientos de dólares para hacer compras.

Los desafíos a la calidad de vida en Venezuela van más allá de hallar comida o medicinas. También hay racionamiento de agua y electricidad, y quizás lo peor de todo, es que Caracas ocupa el primer lugar como la cuidad más violenta del mundo.

Ante la ausencia de una economía funcional, no es sorprendente que los emprendedores enfrenten grandes desafíos. Desde que una gran cantidad de riqueza se ha ido del país, el financiamiento para los que están empezando es difícil de conseguir. Al mismo tiempo, los consumidores o usuarios finales potenciales están más enfocados en encontrar productos básicos que en probar nuevas tecnologías. Sin embargo, la comunidad emprendedora persevera y por el momento florece centrándose en facilitar soluciones puntuales en algunos de los principales problemas del país.

Por ejemplo, CityWallet es una aplicación que le permite a los usuarios realizar micropagos por servicios como estacionamiento y transporte público que tradicionalmente requieren efectivo. “Localmente, somos una solución a los problemas diarios de un venezolano, como la escasez de papel moneda y la ausencia de alternativas de pago”, describe la cofundadora Atilana Piñón. No ha sido fácil para Atilana y su equipo. “Como venezolanos, nos enfrentamos a un número de condiciones adversas de mercado inciertas como la astronómica tasa de inflación (prevista que alcance el 1640% en 2017), protestas diarias, y la perenne escasez de comida y medicina. Tenemos que ser muy creativos y mantenernos positivos”.

Dados los inherentes desafíos de la economía local, muchos emprendedores venezolanos se preguntan cómo pueden llegar a construir una empresa global cuando la imagen internacional del país se encuentra en su punto más bajo. Todo lo que tienes que hacer es ir a Google y escribir la palabra Venezuela para encontrar un sinfín de artículos sobre la precaria situación en la que se encuentra la nación caribeña. Para inversionistas y clientes que consigan el más mínimo nivel de riesgo, puede ser una razón para rechazar un proyecto.

A pesar de todas las condiciones adversas, algunos emprendedores venezolanos todavía se atreven a soñar en grande y buscar competir internacionalmente. OnSpotMe es una aplicación que permite a personas y compañías dejar mensajes virtuales a sus amigos o consumidores en una variedad de lugares. Mientras actualmente operan en Venezuela, España y Curaçao, y tienen planeado expandirse por Latinoamérica, la ejecución internacional es muy difícil cuando tu empresa está en un país altamente volátil. “La burocracia, el control de cambio, y las dificultades para mantenerse competitivo con otras empresas internacionales”, son algunas de las batallas diarias del director de OnSpotMe, Ricardo Sanabria.

Fuente Sumarium 

http://sumarium.com/forbes-venezuela-puede-ser-el-lugar-mas-dificil-del-mundo-para-ser-un-emprendedor/

Populares

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...

Conferencista Abner Hurtado activa sesiones de consultoría para el logro de metas

A través del recién inaugurado sitio web www.abnerhurtado.com el pastor, escritor y conferencista venezolano Abner Elías Hurtado, lanza una serie de servicios orientados a guiar a...

Gustavo Dudamel dirigirá la Filarmónica de la ciudad de Nueva York a partir de 2026

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel dejará la Filarmónica de Los Ángeles para incorporarse a la Filarmónica de la ciudad de Nueva York...

Rumba Venezolana en Madrid 2023

Rumba Venezolana en Madrid 2023 Revista venezolana vuelve con sus fiestas mas autenticas a la capital española todos los venezolanos en Madrid gozaran de las...
- PUBLICIDAD -

Forbes: Venezuela puede ser el lugar más difícil del mundo para ser un emprendedor

Patrick McGinnis

Emprendedores: la próxima vez que se sientan agobiados o frustrados, deténganse por un momento e imaginen cómo sería construir sus compañías en Venezuela. Déjenme asegurarles que sus desafíos diarios no son nada en comparación con lo que tiene que pasar un fundador venezolano. De acuerdo con el Banco Mundial es más sencillo operar un negocio en Siria.

Recientemente pasé una semana trabajando con emprendedores en Caracas, la ciudad capital de Venezuela. Viajé allí con algo de aprehensión por la crisis humanitaria que sufre el país. Productos básicos, incluyendo insumos médicos críticos, escasean, así que la mayoría de los ciudadanos forman colas durante horas para obtener comida, pasta dental, y muchas otras necesidades que son dadas por seguro en el resto de países de Latinoamérica. Mientras tanto, la moneda ha colapsado, en lo que solo puede ser descrito como un eco de la República Weimar, donde necesitas cargar un bolso repleto de efectivo que equivale a unos pocos cientos de dólares para hacer compras.

Los desafíos a la calidad de vida en Venezuela van más allá de hallar comida o medicinas. También hay racionamiento de agua y electricidad, y quizás lo peor de todo, es que Caracas ocupa el primer lugar como la cuidad más violenta del mundo.

Ante la ausencia de una economía funcional, no es sorprendente que los emprendedores enfrenten grandes desafíos. Desde que una gran cantidad de riqueza se ha ido del país, el financiamiento para los que están empezando es difícil de conseguir. Al mismo tiempo, los consumidores o usuarios finales potenciales están más enfocados en encontrar productos básicos que en probar nuevas tecnologías. Sin embargo, la comunidad emprendedora persevera y por el momento florece centrándose en facilitar soluciones puntuales en algunos de los principales problemas del país.

Por ejemplo, CityWallet es una aplicación que le permite a los usuarios realizar micropagos por servicios como estacionamiento y transporte público que tradicionalmente requieren efectivo. “Localmente, somos una solución a los problemas diarios de un venezolano, como la escasez de papel moneda y la ausencia de alternativas de pago”, describe la cofundadora Atilana Piñón. No ha sido fácil para Atilana y su equipo. “Como venezolanos, nos enfrentamos a un número de condiciones adversas de mercado inciertas como la astronómica tasa de inflación (prevista que alcance el 1640% en 2017), protestas diarias, y la perenne escasez de comida y medicina. Tenemos que ser muy creativos y mantenernos positivos”.

Dados los inherentes desafíos de la economía local, muchos emprendedores venezolanos se preguntan cómo pueden llegar a construir una empresa global cuando la imagen internacional del país se encuentra en su punto más bajo. Todo lo que tienes que hacer es ir a Google y escribir la palabra Venezuela para encontrar un sinfín de artículos sobre la precaria situación en la que se encuentra la nación caribeña. Para inversionistas y clientes que consigan el más mínimo nivel de riesgo, puede ser una razón para rechazar un proyecto.

A pesar de todas las condiciones adversas, algunos emprendedores venezolanos todavía se atreven a soñar en grande y buscar competir internacionalmente. OnSpotMe es una aplicación que permite a personas y compañías dejar mensajes virtuales a sus amigos o consumidores en una variedad de lugares. Mientras actualmente operan en Venezuela, España y Curaçao, y tienen planeado expandirse por Latinoamérica, la ejecución internacional es muy difícil cuando tu empresa está en un país altamente volátil. “La burocracia, el control de cambio, y las dificultades para mantenerse competitivo con otras empresas internacionales”, son algunas de las batallas diarias del director de OnSpotMe, Ricardo Sanabria.

Fuente Sumarium 

http://sumarium.com/forbes-venezuela-puede-ser-el-lugar-mas-dificil-del-mundo-para-ser-un-emprendedor/

Populares

Los quesos venezolanos

Los quesos venezolanos Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los veinticinco más esenciales del planeta, según la FAO Venezuela...

Conferencista Abner Hurtado activa sesiones de consultoría para el logro de metas

A través del recién inaugurado sitio web www.abnerhurtado.com el pastor, escritor y conferencista venezolano Abner Elías Hurtado, lanza una serie de servicios orientados a guiar a...

Gustavo Dudamel dirigirá la Filarmónica de la ciudad de Nueva York a partir de 2026

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel dejará la Filarmónica de Los Ángeles para incorporarse a la Filarmónica de la ciudad de Nueva York...

Rumba Venezolana en Madrid 2023

Rumba Venezolana en Madrid 2023 Revista venezolana vuelve con sus fiestas mas autenticas a la capital española todos los venezolanos en Madrid gozaran de las...