Inicio Economía El impacto de la crisis económica en la educación venezolana

El impacto de la crisis económica en la educación venezolana

Universidad-Central-Venezuela-Archivo-Nacional_NACIMA20160204_0116_6

Por Álvaro Pulido

La falta de presupuesto en las instituciones públicas y el aumento de las matrículas de las privadas todo el sistema educativo se encuentra en riesgo para el próximo período. “Existe una discriminación por parte del gobierno contra las escuelas del Estado y el cómo la inflación afecta las preferencia de los padres de darles una educación de preferencia a sus hijos” resaltó Juan Maragall. Las universidades tampoco se escapan de la crisis.

La crisis económica en el país no deja flancos libres. Además de la preocupación por el aumento de la Canasta Básica Familiar, que se ubica en 365.101,19 bolívares; y del aumento de como la calidad de vida se ha deteriorado debido al alto índice de inflación, el tema educativo  se ha convertido en un problema económico para lo que sería el próximo período.

Tanto el panorama público como privado, en las escuelas y universidades, no sólo se ven en riesgo de perder capacidad de cubrir comedores o reparar las instalaciones sino el de perder su capital humano: estudiantes y profesores.

“Hay el riesgo de que se presente un atraso educativo en el país. Los padres no pueden pagar las escuelas privadas de sus hijos y pasarlos a los colegios públicos no es opción debido a que no hay cupos ya que el presupuesto es muy reducido. Todo lo que se construyó en materia educativa se puede perder”, fue el planteamiento del secretario de educación de gobernación del estado Miranda, Juan Maragall.

De parte de las organizaciones públicas, el principal problema es la falta de recursos otorgados por el ejecutivo nacional para cubrir las necesidades básicas de mantener el personal y las condiciones del estudiantado.

“La escuelas públicas son de las organizaciones más discriminadas por el gobierno nacional cuando se habla de presupuesto. Y eso afecta principalmente a los maestros que, en caso de las escuelas rurales en Miranda, tienen que dar clases sólo unos días a la semana porque no tienen el dinero que trasladarse a las escuelas ni para cubrir sus necesidades en el hogar”, dijo el educador a una entrevista a El Nacional Web.

$22 MM es casi el déficit de la Gobernación de Miranda. Botando recursos públicos en empresas privadas que él quebróhttps://t.co/5V0RWt5sgY

— Juan Maragall (@jmaragall) 21 de julio de 2016

Maragall resaltó que en la mayoría de los casos los maestros y profesores que desertan de las escuelas es para irse del país o para encontrar empleos que generen una mayor remuneración.

En el caso de la educación privada, se presenta el mismo problema económico, aunque con características diferentes.

La dependencia en el pago de las matrículas por parte de las instituciones privadas han tenido que presentar aumentos en las tarifas que, según el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, supera entre 500% y 1000% el nuevo aumento de los colegios

“Muchos representantes han tenido que plantearse de ubicar a sus hijos en otras instituciones debido a que no cuentan con los recursos económicos para poder mantenerlos. Eso implica posibles comodidades en los traslados o en la preferencia de que estudien en un determinado lugar”, resaltó Maragall.

Universidades afectadas por los aumentos

Los estudios de educación superior no se escapan de la crisis económica. En declaraciones del rector de la Universidad Metropolitana de Caracas, Benjamin Sharifker, los riesgos de una deserción de estudiantes y profesores no es “algo que se tema que pueda pasar, sino es algo que ya viene sucediendo”.

“Ya para este período que finalizó, la Unimet perdió a 10% de su capital humano fijo debido a que buscaron nuevas oportunidades laborales, en su mayoría  fuera del país, que pudiera rendir mayores ingresos”, dijo el académico en una entrevista a El Nacional Web.

Sharifker resaltó que en torno a los estudiantes “es lógico” que el impacto económico por el aumento de las universidades genere molestia debido a que los salario no van a la par de la inflación.

“Si no se aumentan las matrículas, que es la principal fuente de ingresos, no se podría aumentar el salario de los profesores de las casas de estudio”, dijo.

Según información extraoficial, universidades pasarán de costar Bs 80.000 semestrales a casi Bs 200.000 (aumento de 120%) a partir del próximo período académico.

Desinterés por las universidades

Los índices inflacionarios en el país no sólo han afectado a las instituciones privadas, sino también a las públicas.

“Los problemas vienen desde la educación primaria y secundaria. cuando los estudiantes tienen que desertar por problemas económicos, debido a que tiene que atender cosas como buscar la comida en su casa. Se está perdiendo el interés por ingresar  las universidades”, aseguró el secretario general de la Universidad Central de Venezuela, Amalio Belmonte.

El profesor especificó que una de los 600.000 estudiantes que se registraron el año pasado, sólo se contabilizó la mitad para el próximo período académico.

Con respecto a los educadores, Belmonte aseguró que muchos han solicitado el adelanto de sus jubilaciones y han demostrado desinterés en sus trabajos, debido a que los salarios no le alcanzan para cubrir sus necesidades básicas.

“No podemos cubrir las expectativas académicas, tanto para estudiantes como para profesores, debido a que no se nos suministran los recursos necesarios para invertir en las áreas de investigación, instalaciones y preparación de los docentes”, dijo Belmonte.

Según el vicerrector administrativo de la UCV, Bernardo Méndez, el gobierno nacional sólo aprueba recursos o créditos adicionales para cubrir a medias las el salario de los obreros y profesores.

“Nos aprobaron Bs 4 millardos más unos créditos adicionales. Con eso sólo podemos pagar a los profesores. El gobierno ha implementado una política que sólo está basada en pagarle al personal y ya. Es necesario que se atiendan todas la áreas para que la universidad pueda ser un acto más integral”, dijo Méndez.

Fuente: El Nacional

http://www.el-nacional.com/sociedad/impacto-crisis-economica-educacion-Venezuela_0_893310795.html

Populares

Conferencista Abner Hurtado activa sesiones de consultoría para el logro de metas

A través del recién inaugurado sitio web www.abnerhurtado.com el pastor, escritor y conferencista venezolano Abner Elías Hurtado, lanza una serie de servicios orientados a guiar a...

Gustavo Dudamel dirigirá la Filarmónica de la ciudad de Nueva York a partir de 2026

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel dejará la Filarmónica de Los Ángeles para incorporarse a la Filarmónica de la ciudad de Nueva York...

Rumba Venezolana en Madrid 2023

Rumba Venezolana en Madrid 2023 Revista venezolana vuelve con sus fiestas mas autenticas a la capital española todos los venezolanos en Madrid gozaran de las...

Diveana en Madrid

Diveana, es una cantante venezolana de merengue y tecnomerengue. Es conocida como «La Reina» tuvo su paso como vocalista femenina en la orquesta Los Melódicos y luego como solista. Actualmente se sigue...
- PUBLICIDAD -

El impacto de la crisis económica en la educación venezolana

Universidad-Central-Venezuela-Archivo-Nacional_NACIMA20160204_0116_6

Por Álvaro Pulido

La falta de presupuesto en las instituciones públicas y el aumento de las matrículas de las privadas todo el sistema educativo se encuentra en riesgo para el próximo período. “Existe una discriminación por parte del gobierno contra las escuelas del Estado y el cómo la inflación afecta las preferencia de los padres de darles una educación de preferencia a sus hijos” resaltó Juan Maragall. Las universidades tampoco se escapan de la crisis.

La crisis económica en el país no deja flancos libres. Además de la preocupación por el aumento de la Canasta Básica Familiar, que se ubica en 365.101,19 bolívares; y del aumento de como la calidad de vida se ha deteriorado debido al alto índice de inflación, el tema educativo  se ha convertido en un problema económico para lo que sería el próximo período.

Tanto el panorama público como privado, en las escuelas y universidades, no sólo se ven en riesgo de perder capacidad de cubrir comedores o reparar las instalaciones sino el de perder su capital humano: estudiantes y profesores.

“Hay el riesgo de que se presente un atraso educativo en el país. Los padres no pueden pagar las escuelas privadas de sus hijos y pasarlos a los colegios públicos no es opción debido a que no hay cupos ya que el presupuesto es muy reducido. Todo lo que se construyó en materia educativa se puede perder”, fue el planteamiento del secretario de educación de gobernación del estado Miranda, Juan Maragall.

De parte de las organizaciones públicas, el principal problema es la falta de recursos otorgados por el ejecutivo nacional para cubrir las necesidades básicas de mantener el personal y las condiciones del estudiantado.

“La escuelas públicas son de las organizaciones más discriminadas por el gobierno nacional cuando se habla de presupuesto. Y eso afecta principalmente a los maestros que, en caso de las escuelas rurales en Miranda, tienen que dar clases sólo unos días a la semana porque no tienen el dinero que trasladarse a las escuelas ni para cubrir sus necesidades en el hogar”, dijo el educador a una entrevista a El Nacional Web.

$22 MM es casi el déficit de la Gobernación de Miranda. Botando recursos públicos en empresas privadas que él quebróhttps://t.co/5V0RWt5sgY

— Juan Maragall (@jmaragall) 21 de julio de 2016

Maragall resaltó que en la mayoría de los casos los maestros y profesores que desertan de las escuelas es para irse del país o para encontrar empleos que generen una mayor remuneración.

En el caso de la educación privada, se presenta el mismo problema económico, aunque con características diferentes.

La dependencia en el pago de las matrículas por parte de las instituciones privadas han tenido que presentar aumentos en las tarifas que, según el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, supera entre 500% y 1000% el nuevo aumento de los colegios

“Muchos representantes han tenido que plantearse de ubicar a sus hijos en otras instituciones debido a que no cuentan con los recursos económicos para poder mantenerlos. Eso implica posibles comodidades en los traslados o en la preferencia de que estudien en un determinado lugar”, resaltó Maragall.

Universidades afectadas por los aumentos

Los estudios de educación superior no se escapan de la crisis económica. En declaraciones del rector de la Universidad Metropolitana de Caracas, Benjamin Sharifker, los riesgos de una deserción de estudiantes y profesores no es “algo que se tema que pueda pasar, sino es algo que ya viene sucediendo”.

“Ya para este período que finalizó, la Unimet perdió a 10% de su capital humano fijo debido a que buscaron nuevas oportunidades laborales, en su mayoría  fuera del país, que pudiera rendir mayores ingresos”, dijo el académico en una entrevista a El Nacional Web.

Sharifker resaltó que en torno a los estudiantes “es lógico” que el impacto económico por el aumento de las universidades genere molestia debido a que los salario no van a la par de la inflación.

“Si no se aumentan las matrículas, que es la principal fuente de ingresos, no se podría aumentar el salario de los profesores de las casas de estudio”, dijo.

Según información extraoficial, universidades pasarán de costar Bs 80.000 semestrales a casi Bs 200.000 (aumento de 120%) a partir del próximo período académico.

Desinterés por las universidades

Los índices inflacionarios en el país no sólo han afectado a las instituciones privadas, sino también a las públicas.

“Los problemas vienen desde la educación primaria y secundaria. cuando los estudiantes tienen que desertar por problemas económicos, debido a que tiene que atender cosas como buscar la comida en su casa. Se está perdiendo el interés por ingresar  las universidades”, aseguró el secretario general de la Universidad Central de Venezuela, Amalio Belmonte.

El profesor especificó que una de los 600.000 estudiantes que se registraron el año pasado, sólo se contabilizó la mitad para el próximo período académico.

Con respecto a los educadores, Belmonte aseguró que muchos han solicitado el adelanto de sus jubilaciones y han demostrado desinterés en sus trabajos, debido a que los salarios no le alcanzan para cubrir sus necesidades básicas.

“No podemos cubrir las expectativas académicas, tanto para estudiantes como para profesores, debido a que no se nos suministran los recursos necesarios para invertir en las áreas de investigación, instalaciones y preparación de los docentes”, dijo Belmonte.

Según el vicerrector administrativo de la UCV, Bernardo Méndez, el gobierno nacional sólo aprueba recursos o créditos adicionales para cubrir a medias las el salario de los obreros y profesores.

“Nos aprobaron Bs 4 millardos más unos créditos adicionales. Con eso sólo podemos pagar a los profesores. El gobierno ha implementado una política que sólo está basada en pagarle al personal y ya. Es necesario que se atiendan todas la áreas para que la universidad pueda ser un acto más integral”, dijo Méndez.

Fuente: El Nacional

http://www.el-nacional.com/sociedad/impacto-crisis-economica-educacion-Venezuela_0_893310795.html

Populares

Conferencista Abner Hurtado activa sesiones de consultoría para el logro de metas

A través del recién inaugurado sitio web www.abnerhurtado.com el pastor, escritor y conferencista venezolano Abner Elías Hurtado, lanza una serie de servicios orientados a guiar a...

Gustavo Dudamel dirigirá la Filarmónica de la ciudad de Nueva York a partir de 2026

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel dejará la Filarmónica de Los Ángeles para incorporarse a la Filarmónica de la ciudad de Nueva York...

Rumba Venezolana en Madrid 2023

Rumba Venezolana en Madrid 2023 Revista venezolana vuelve con sus fiestas mas autenticas a la capital española todos los venezolanos en Madrid gozaran de las...

Diveana en Madrid

Diveana, es una cantante venezolana de merengue y tecnomerengue. Es conocida como «La Reina» tuvo su paso como vocalista femenina en la orquesta Los Melódicos y luego como solista. Actualmente se sigue...