Inicio Turismo Conozca el Ajicero de la Amazonía Venezolana

Conozca el Ajicero de la Amazonía Venezolana

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Hace unos meses emprendí un viaje a la Amazonía Venezolana para descubrir el conocimiento gastronómico de sus etnias y difundir varios reportajes de esta experiencia.

Comienzo esta nota intentando relatar una vivencia plena de costumbres en las etnia Jivi ó Hiwi de nuestra Amazonía. Estos hermanos venezolanos, conservan una tradición unida a la gastronomía: “La danza de la comida”, la cual es un ritual que se realiza para celebrar la abundancia en los alimentos.

Nuestros “parienticos” como se les reconoce en Puerto Ayacucho, mantienen este rito ancestral iniciando con la búsqueda de los frutos de la palmera de ceje y maíz, los cuales son llevados a la casa comunal y se procede a preparar la comida para toda la comunidad.

Lo primero que obtienen de la mezcla de ceje y maíz, es una bebida fermentada llamada moseta, la cual guardan en vasijas de barro. Al finalizar su preparación, los dioses se hacen presente a través de una hermosa danza en forma de ronda, la cual inician los hombres y después las mujeres, juntos bailan en grupos en torno al centro de la casa comunal.

Al día siguiente, los hombres deben ir de cacería al monte para cazar dantas, báquiros o venado. Con el producto de esta cacería y con las presas destazadas, (éstas se entregan en pedazos crudos a las mujeres, para que ellas lo cocinen), se da la bienvenida a un rito espiritual y terreno, para lograr un plato único en su potencia y sabor.

Acercarse a la gastronomía de estas etnias venezolanas, es una experiencia realmente disparadora de satisfacción, comenzando por conocer sus deliciosas piñas, el Túpiro y demás frutos de la selva, sin obviar sus deliciosos pescados y el ají picante, principal condimento de esta receta y de nuestras culturas indígenas del estado Amazonas.

El ají del Amazonas, tiene múltiples formas, tamaños y nombres de acuerdo a su potencia. Entre los más utilizados en sus platillos, el conocido como tornillito y el ají chirel.

Existe un preparado que sorprende por su sabor y delicioso picor, especial para sopas o sancochos, el Ajicero del amazonas. Es un plato preparado a base de ají y pescado que puede ser palometa, bocón, morocoto o bagre, entre otras especies.

Fuente: Noticias 24

http://www.noticias24.com/gastronomia/noticia/5301/el-ajicero-de-la-amazonia-venezolana/

 

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

Conozca el Ajicero de la Amazonía Venezolana

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Hace unos meses emprendí un viaje a la Amazonía Venezolana para descubrir el conocimiento gastronómico de sus etnias y difundir varios reportajes de esta experiencia.

Comienzo esta nota intentando relatar una vivencia plena de costumbres en las etnia Jivi ó Hiwi de nuestra Amazonía. Estos hermanos venezolanos, conservan una tradición unida a la gastronomía: “La danza de la comida”, la cual es un ritual que se realiza para celebrar la abundancia en los alimentos.

Nuestros “parienticos” como se les reconoce en Puerto Ayacucho, mantienen este rito ancestral iniciando con la búsqueda de los frutos de la palmera de ceje y maíz, los cuales son llevados a la casa comunal y se procede a preparar la comida para toda la comunidad.

Lo primero que obtienen de la mezcla de ceje y maíz, es una bebida fermentada llamada moseta, la cual guardan en vasijas de barro. Al finalizar su preparación, los dioses se hacen presente a través de una hermosa danza en forma de ronda, la cual inician los hombres y después las mujeres, juntos bailan en grupos en torno al centro de la casa comunal.

Al día siguiente, los hombres deben ir de cacería al monte para cazar dantas, báquiros o venado. Con el producto de esta cacería y con las presas destazadas, (éstas se entregan en pedazos crudos a las mujeres, para que ellas lo cocinen), se da la bienvenida a un rito espiritual y terreno, para lograr un plato único en su potencia y sabor.

Acercarse a la gastronomía de estas etnias venezolanas, es una experiencia realmente disparadora de satisfacción, comenzando por conocer sus deliciosas piñas, el Túpiro y demás frutos de la selva, sin obviar sus deliciosos pescados y el ají picante, principal condimento de esta receta y de nuestras culturas indígenas del estado Amazonas.

El ají del Amazonas, tiene múltiples formas, tamaños y nombres de acuerdo a su potencia. Entre los más utilizados en sus platillos, el conocido como tornillito y el ají chirel.

Existe un preparado que sorprende por su sabor y delicioso picor, especial para sopas o sancochos, el Ajicero del amazonas. Es un plato preparado a base de ají y pescado que puede ser palometa, bocón, morocoto o bagre, entre otras especies.

Fuente: Noticias 24

http://www.noticias24.com/gastronomia/noticia/5301/el-ajicero-de-la-amazonia-venezolana/

 

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...