Inicio Economía La moneda de Venezuela vale menos que un centavo de dólar

La moneda de Venezuela vale menos que un centavo de dólar

La economía de Venezuela está haciendo implosión. Su moneda, el bolívar, literalmente, vale menos que un centavo de dólar.

La economía de Venezuela está haciendo implosión. Su moneda, el bolívar, literalmente, vale menos que un centavo de dólar.

Hace apenas un mes, 1 dólar valía 279 bolívares. Eso ya era bastante sombrío para Venezuela. Ahora 1 dólar equivale a 408 bolívares, de acuerdo con el tipo de cambio no oficial, que la mayoría de los venezolanos enfrentan cuando tratan de cambiar divisas.

Dicho de otra manera, un bolívar equivale a 0.002 dólares, menos de un centavo. La moneda del país ha perdido casi la mitad de su valor desde principios de mayo, según dolartoday.com, un sitio web que realiza un seguimiento del tipo de cambio no oficial.

Es otra señal de que Venezuela posiblemente es la peor economía del mundo. Venezuela depende principalmente de las exportaciones petroleras para sustentar su economía, que ya estaba bajo presión antes de que los precios del petróleo se desplomaran en otoño e invierno.

Las consecuencias: El presidente socialista, Nicolás Maduro, ha promocionado la Revolución Bolivariana, iniciada por su fallecido predecesor Hugo Chávez, como un movimiento exitoso. El objetivo es distribuir por igual la riqueza entre todos los habitantes del país. Maduro ha continuado los programas masivos de gasto público para atraer a los pobres del país.

Pero la implosión del bolívar solo ha creado más desigualdad. Hay una creciente división entre los venezolanos que pueden pagar para intercambiar bolívares por dólares y los que no pueden. La brecha es más evidente en el supermercado local.

El Gobierno importa muchos bienes de consumo —como el papel higiénico, la carne y el champú— pero ya no puede pagar por estos bienes. Los venezolanos esperan durante horas fuera de tiendas de comestibles, con la esperanza de poder conseguir artículos básicos como leche y harina.

El Gobierno de Maduro ahora hace trueques en sus acuerdos comerciales. Uruguay paga a Venezuela en carne por parte del petróleo venezolano que compra. En febrero, el primer ministro de Trinidad y Tobago ofreció intercambiar papel higiénico por petróleo venezolano. Funcionarios venezolanos se negaron a comentar sobre la oferta, según Bloomberg.

Estos son algunos otros signos de alerta para Venezuela y el futuro de su economía.

1. Las empresas estadounidenses están siendo aplastadas en Venezuela.

Muchas empresas estadounidenses hacen negocios en Venezuela, y están perdiendo cientos de millones de dólares. Coca-Cola, American Airlines, IBM e incluso Disney han dicho que están expuestas a pérdidas debido a la moneda de Venezuela.

La moneda devaluada está perjudicando sus ingresos. Oracle perdió 111 millones de dólares en su último año fiscal. Ford perdió 800 millones de dólares el año pasado.

Maduro introdujo un cuarto tipo de cambio —no, no es un error tipográfico— a principios de este año. Las empresas estadounidenses ni siquiera están seguras de qué tipos de cambio usar. Si Pepsi utiliza una tasa de cambio, el SICAD, entonces perdió 160 millones de dólares. Pero si utiliza el nuevo tipo de cambio, el SIMADI:

“Hubiéramos incurrido en una carga neta de aproximadamente 480 millones de dólares”, dijo Pepsi en sus ganancias. Vaya ajuste.

2. Obama golpea con sanciones a los venezolanos.

En marzo, el presidente estadounidense Barack Obama anunció duras sanciones contra siete funcionarios de alto rango en el Gobierno y ejército venezolano. Todos sus activos en Estados Unidos, incluyendo casas, automóviles y cuentas bancarias, fueron congelados o confiscados.

Maduro arremetió contra Obama, al llamar a las sanciones un movimiento imperialista. Creó un poco de tensión en la Cumbre de las Américas en Panamá en abril, pero Obama ganó muchos fanáticos con las relaciones renovadas entre Estados Unidos y Cuba.

3. ¿Impago en octubre?

El gran final del tumultuoso 2015 de Venezuela podría producirse en octubre.

El Gobierno debe cerca de 5,000 millones de dólares en pagos de deuda en ese mes, y hay pocos signos convincentes de que Maduro y su Gobierno puedan pagar las cuentas. Venezuela podría incumplir el pago de su deuda en octubre, lo cual enviaría al país a hundirse aun más en el lodazal económico.

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...
- PUBLICIDAD -

La moneda de Venezuela vale menos que un centavo de dólar

La economía de Venezuela está haciendo implosión. Su moneda, el bolívar, literalmente, vale menos que un centavo de dólar.

La economía de Venezuela está haciendo implosión. Su moneda, el bolívar, literalmente, vale menos que un centavo de dólar.

Hace apenas un mes, 1 dólar valía 279 bolívares. Eso ya era bastante sombrío para Venezuela. Ahora 1 dólar equivale a 408 bolívares, de acuerdo con el tipo de cambio no oficial, que la mayoría de los venezolanos enfrentan cuando tratan de cambiar divisas.

Dicho de otra manera, un bolívar equivale a 0.002 dólares, menos de un centavo. La moneda del país ha perdido casi la mitad de su valor desde principios de mayo, según dolartoday.com, un sitio web que realiza un seguimiento del tipo de cambio no oficial.

Es otra señal de que Venezuela posiblemente es la peor economía del mundo. Venezuela depende principalmente de las exportaciones petroleras para sustentar su economía, que ya estaba bajo presión antes de que los precios del petróleo se desplomaran en otoño e invierno.

Las consecuencias: El presidente socialista, Nicolás Maduro, ha promocionado la Revolución Bolivariana, iniciada por su fallecido predecesor Hugo Chávez, como un movimiento exitoso. El objetivo es distribuir por igual la riqueza entre todos los habitantes del país. Maduro ha continuado los programas masivos de gasto público para atraer a los pobres del país.

Pero la implosión del bolívar solo ha creado más desigualdad. Hay una creciente división entre los venezolanos que pueden pagar para intercambiar bolívares por dólares y los que no pueden. La brecha es más evidente en el supermercado local.

El Gobierno importa muchos bienes de consumo —como el papel higiénico, la carne y el champú— pero ya no puede pagar por estos bienes. Los venezolanos esperan durante horas fuera de tiendas de comestibles, con la esperanza de poder conseguir artículos básicos como leche y harina.

El Gobierno de Maduro ahora hace trueques en sus acuerdos comerciales. Uruguay paga a Venezuela en carne por parte del petróleo venezolano que compra. En febrero, el primer ministro de Trinidad y Tobago ofreció intercambiar papel higiénico por petróleo venezolano. Funcionarios venezolanos se negaron a comentar sobre la oferta, según Bloomberg.

Estos son algunos otros signos de alerta para Venezuela y el futuro de su economía.

1. Las empresas estadounidenses están siendo aplastadas en Venezuela.

Muchas empresas estadounidenses hacen negocios en Venezuela, y están perdiendo cientos de millones de dólares. Coca-Cola, American Airlines, IBM e incluso Disney han dicho que están expuestas a pérdidas debido a la moneda de Venezuela.

La moneda devaluada está perjudicando sus ingresos. Oracle perdió 111 millones de dólares en su último año fiscal. Ford perdió 800 millones de dólares el año pasado.

Maduro introdujo un cuarto tipo de cambio —no, no es un error tipográfico— a principios de este año. Las empresas estadounidenses ni siquiera están seguras de qué tipos de cambio usar. Si Pepsi utiliza una tasa de cambio, el SICAD, entonces perdió 160 millones de dólares. Pero si utiliza el nuevo tipo de cambio, el SIMADI:

“Hubiéramos incurrido en una carga neta de aproximadamente 480 millones de dólares”, dijo Pepsi en sus ganancias. Vaya ajuste.

2. Obama golpea con sanciones a los venezolanos.

En marzo, el presidente estadounidense Barack Obama anunció duras sanciones contra siete funcionarios de alto rango en el Gobierno y ejército venezolano. Todos sus activos en Estados Unidos, incluyendo casas, automóviles y cuentas bancarias, fueron congelados o confiscados.

Maduro arremetió contra Obama, al llamar a las sanciones un movimiento imperialista. Creó un poco de tensión en la Cumbre de las Américas en Panamá en abril, pero Obama ganó muchos fanáticos con las relaciones renovadas entre Estados Unidos y Cuba.

3. ¿Impago en octubre?

El gran final del tumultuoso 2015 de Venezuela podría producirse en octubre.

El Gobierno debe cerca de 5,000 millones de dólares en pagos de deuda en ese mes, y hay pocos signos convincentes de que Maduro y su Gobierno puedan pagar las cuentas. Venezuela podría incumplir el pago de su deuda en octubre, lo cual enviaría al país a hundirse aun más en el lodazal económico.

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...