Inicio Curiosidades Con las despensas caseras, los venezolanos se protegen de la escasez

Con las despensas caseras, los venezolanos se protegen de la escasez

Guardando 3

El «está barato, dame dos», sello del venezolano en tiempos de bonanza, ha sido desplazado en época de escasez por «es lo que hay» a la hora de comprar cualquier producto para engrosar sus despensas caseras celosamente guardadas por temor a que mañana las estanterías queden vacías.
«En donde había discos, libros o cosas delicatessen que comíamos de vez en cuando, ahora se resguarda el alimento de mañana porque no sabemos si habrá más. En mi casa tenemos reserva para unos seis meses», comenta a AFP Stephanie Montenegro, una comunicadora de 23 años. En su piso de tres habitaciones, al abrir un cajón de un mueble de la sala o el armario del dormitorio, se descubre una reserva de detergente, desodorante, champú, papel higiénico o cualquier alimento.
El arraigado consumismo de los venezolanos, que antaño regresaban del extranjero cargados de compras porque todo les parecía barato debido a la sobrevaluación de la moneda, se ha modificado al ritmo de la creciente escasez que afecta a Venezuela desde hace unos años y que en este 2015 amenaza con recrudecerse.
El índice de escasez es una de las mediciones mensuales del Banco Central, aunque desde hace casi un año no se conoce y el último dato disponible la ubicaba en una cuarta parte de los alimentos y los productos básicos. Ahora, los analistas la estiman en un tercio al menos. El presidente del país, Nicolás Maduro, achaca la escasez a una «guerra económica» orquestada por empresarios y opositores, acusa a los supermercados de «ocultar» alimentos para generar «zozobra» entre la población y alentar el descontento social. Sin embargo, los analistas la explican por el control de cambios vigente desde 2003, el empeño en mantener un dólar barato y la regulación de precios de alimentos y productos básicos. A ello se suma el desplome de los precios del petróleo que merma las divisas de Venezuela, que obtiene en el crudo un 96% de sus ingresos.
– Un poquito más –
«Desde chama (niña), mi mamá me enseñó que tenía que tener el (producto) que estaba usando y uno guardado, pero con las cosas que están pasando tengo el de uso y guardado un poquito más», comenta Hosmilet Escalante, psicóloga y madre de tres niños. Escalante vive en un barrio popular de Caracas, en un espacio de menos de 30 metros cuadrados, con sus tres hijos y su esposo. En cualquier rincón de la vivienda, se observa todo tipo de productos y alimentos, además de pañales, uno de los bienes más escasos.
«Los hábitos de consumo del venezolano se han modificado. Cuando el ciudadano tiene que hacer largas colas, tiene que ir de un lugar a otro, pasa mucho trabajo para conseguir un producto (…) cuando llega al anaquel y lo consigue es muy natural que trate de comprar algo más para resguardarse», comenta por su parte Roberto León, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco). El venezolano ya no tiene además la prerrogativa de elegir. Lejos están los días en que podía comprar leche ligera o sin lactosa, café normal o descafeinado, aceite de maíz o soja. Ahora compra lo que hay.
«La marca del desodorante que yo usaba ya no hay, el champú que yo usaba ya no hay. Es el que uno consigue, el que está disponible. Uno se va a acomodando a lo que hay, realmente uno ya no puede escoger», añade Escalante.
– Entre la cola y el trueque –
Las colas en los comercios de cualquier ciudad venezolana son cada vez más largas y a veces tumultuosas. En comprar un par de pastillas de jabón se puede tardar dos horas, si es leche o pañales la espera es mayor. «En mi casa empezamos a comprar desde hace meses para no tener que estar haciendo estas colas de horas. Todos trabajamos y no hay tiempo», añade Montegero.
Escalante, en cambio, busca «tiempito libre» entre su trabajo y la atención de sus hijos para «meterse en la cola y comprar lo que hay», pero siempre haciendo cuentas porque su presupuesto se ha visto mermado por una inflación que en 2014 alcanzó un 68,5%. El trueque empieza también a arraigarse entre las familias venezolanas, que no hace mucho regalaban cualquier producto que le hiciera falta al primo o al tío. «Ayer me trajeron aceite, yo les di leche y compota, y así vamos compartiendo entre la familia», explica Escalante con gesto resignado.

Fuente: https://es.finance.yahoo.com

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...
- PUBLICIDAD -

Con las despensas caseras, los venezolanos se protegen de la escasez

Guardando 3

El «está barato, dame dos», sello del venezolano en tiempos de bonanza, ha sido desplazado en época de escasez por «es lo que hay» a la hora de comprar cualquier producto para engrosar sus despensas caseras celosamente guardadas por temor a que mañana las estanterías queden vacías.
«En donde había discos, libros o cosas delicatessen que comíamos de vez en cuando, ahora se resguarda el alimento de mañana porque no sabemos si habrá más. En mi casa tenemos reserva para unos seis meses», comenta a AFP Stephanie Montenegro, una comunicadora de 23 años. En su piso de tres habitaciones, al abrir un cajón de un mueble de la sala o el armario del dormitorio, se descubre una reserva de detergente, desodorante, champú, papel higiénico o cualquier alimento.
El arraigado consumismo de los venezolanos, que antaño regresaban del extranjero cargados de compras porque todo les parecía barato debido a la sobrevaluación de la moneda, se ha modificado al ritmo de la creciente escasez que afecta a Venezuela desde hace unos años y que en este 2015 amenaza con recrudecerse.
El índice de escasez es una de las mediciones mensuales del Banco Central, aunque desde hace casi un año no se conoce y el último dato disponible la ubicaba en una cuarta parte de los alimentos y los productos básicos. Ahora, los analistas la estiman en un tercio al menos. El presidente del país, Nicolás Maduro, achaca la escasez a una «guerra económica» orquestada por empresarios y opositores, acusa a los supermercados de «ocultar» alimentos para generar «zozobra» entre la población y alentar el descontento social. Sin embargo, los analistas la explican por el control de cambios vigente desde 2003, el empeño en mantener un dólar barato y la regulación de precios de alimentos y productos básicos. A ello se suma el desplome de los precios del petróleo que merma las divisas de Venezuela, que obtiene en el crudo un 96% de sus ingresos.
– Un poquito más –
«Desde chama (niña), mi mamá me enseñó que tenía que tener el (producto) que estaba usando y uno guardado, pero con las cosas que están pasando tengo el de uso y guardado un poquito más», comenta Hosmilet Escalante, psicóloga y madre de tres niños. Escalante vive en un barrio popular de Caracas, en un espacio de menos de 30 metros cuadrados, con sus tres hijos y su esposo. En cualquier rincón de la vivienda, se observa todo tipo de productos y alimentos, además de pañales, uno de los bienes más escasos.
«Los hábitos de consumo del venezolano se han modificado. Cuando el ciudadano tiene que hacer largas colas, tiene que ir de un lugar a otro, pasa mucho trabajo para conseguir un producto (…) cuando llega al anaquel y lo consigue es muy natural que trate de comprar algo más para resguardarse», comenta por su parte Roberto León, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco). El venezolano ya no tiene además la prerrogativa de elegir. Lejos están los días en que podía comprar leche ligera o sin lactosa, café normal o descafeinado, aceite de maíz o soja. Ahora compra lo que hay.
«La marca del desodorante que yo usaba ya no hay, el champú que yo usaba ya no hay. Es el que uno consigue, el que está disponible. Uno se va a acomodando a lo que hay, realmente uno ya no puede escoger», añade Escalante.
– Entre la cola y el trueque –
Las colas en los comercios de cualquier ciudad venezolana son cada vez más largas y a veces tumultuosas. En comprar un par de pastillas de jabón se puede tardar dos horas, si es leche o pañales la espera es mayor. «En mi casa empezamos a comprar desde hace meses para no tener que estar haciendo estas colas de horas. Todos trabajamos y no hay tiempo», añade Montegero.
Escalante, en cambio, busca «tiempito libre» entre su trabajo y la atención de sus hijos para «meterse en la cola y comprar lo que hay», pero siempre haciendo cuentas porque su presupuesto se ha visto mermado por una inflación que en 2014 alcanzó un 68,5%. El trueque empieza también a arraigarse entre las familias venezolanas, que no hace mucho regalaban cualquier producto que le hiciera falta al primo o al tío. «Ayer me trajeron aceite, yo les di leche y compota, y así vamos compartiendo entre la familia», explica Escalante con gesto resignado.

Fuente: https://es.finance.yahoo.com

Populares

María Conchita Alonso llevará su vida al teatro junto a Daniel René

La actriz cubanavenezolana detalló que su gira María Conchita Sin...Vergüenza Tour se iniciará el 23 de septiembre en Miami, luego la llevará a Nueva...

«Los reyes del mundo» de Laura Mora

En La Taquilla del Fin de Semana Casa de América presenta el largometraje colombiano Los reyes del mundo, dirigido por la destacada directora y...

¿A qué se debe la crisis de inmigrantes en Nueva York?

La ciudad de Nueva York ha sido testigo de una afluencia significativa de inmigrantes en los últimos meses, principalmente de Venezuela y otras regiones...

España, Chile y Colombia: los países de la OCDE que han creado un impuesto a los ricos

Así lo refleja el informa Tax Policy Reforms 2023 que ha publicado la Organización de países desarrollados este miércoles, que recoge las reformas fiscales...