Inicio Venezolanos Destacados Madrid, el nuevo campo de batalla venezolano

Madrid, el nuevo campo de batalla venezolano

pu

Autor: José Antonio Puglisi

La crítica situación política de Venezuela ha encontrado nuevo campo de batalla: Madrid. Tanto los representantes del Gobierno como los opositores han buscado conquistar una ciudad estratégica para el control de la opinión pública internacional, ya que la capital de España es la segunda área con más venezolanos radicados en el exterior después de Miami (Estados Unidos) y el epicentro de todo el movimiento europeo que ha criticado, con gran firmeza, las brutales represiones contra los estudiantes registradas durante los primeros meses de 2014.

Para comprender lo que está ocurriendo en Madrid hay que remitirse atrás en el tiempo, cuando los primeros venezolanos que llegan a la ciudad, escapando del Gobierno de Chavez y los efectos de sus políticas, optan por la creación de organizaciones y asociaciones dispuestas a luchar por la defensa de la democracia. ¿El ejemplo más representativo?, la Plataforma Democrática de Venezolanos en Madrid (PDMV), una iniciativa que, al poco tiempo de su creación, fue copiada por los seguidores del oficialismo con la Plataforma Bolivariana de Madrid.

Con el paso de los años, el número de venezolanos en la ciudad alcanzó una magnitud de gran peso. De ahí que se consolidara la importancia de constituir representaciones de los partidos políticos (Primero Justicia, Acción Democrática, Voluntad Popular, Causa R, entre otros) y otras organizaciones civiles (Voto Joven, Asociación Civil de Venezolanos en Madrid). Una estructura que demostró su potencial cuando las protestas en Venezuela fueron férreamente reprimidas por las fuerzas de seguridad y se registró un elevado número de casos de violaciones a los Derechos Humanos.

A través de la coordinación y el trabajo en conjunto, los venezolanos radicados en Madrid también salieron a las calles para exigir que la comunidad internacional se pronunciara en contra de los trágicos sucesos e interviniera en la defensa de los Derechos Humanos de todos los ciudadanos (indiferentemente de su tendencia política). Una solicitud que fue escuchada por el Congreso de Diputados de España, que se pronunció de forma tajante contra las represiones y uso de grupos armados por parte del Gobierno. Una línea muy similar a la establecida por el propio Parlamento Europeo.

El Gobierno de Venezuela decidió contraatacar a la oposición en Madrid a través de una estrategia mediática. Es decir, por medio de la participación del embajador de Venezuela en Madrid, Mario Isea Bohórquez, en programas de televisión y radio que mantenían una postura complaciente al diplomático. Asimismo, se buscó evidenciar el apoyo popular a la “revolución” con una marcha en el centro de la ciudad: un teatro en el que la mayoría de los manifestantes no eran de origen venezolano y que, además, sólo acudieron por ser militantes del Partido Comunista Español (PCE).

La batalla por el control de Madrid disminuyó, momentáneamente, ante el cese de las manifestaciones en Venezuela. Sin embargo, el combate recuperó su auge con la victoria en las Elecciones Europeas de Pablo Iglesias, un político español que ha destacado tanto por su simpatía por el modelo político implementado en Venezuela, así como por las altas sumas de dinero que, supuestamente, había recibido por ofrecer su asesoría al Gobierno a través del Frente Francisco de Miranda.

El número de votos alcanzado por Iglesias en los comicios ha despertado las alarmas en España, ya que, a pesar de que el socialismo venezolano suena bien en el papel, son pocos los que quisieran verle duplicado en el país europeo. De ahí que los ciudadanos españoles comenzaran a analizar las similitudes del líder del partido Podemos con el expresidente Hugo Chávez e indagaran más sobre qué está pasando “al otro lado del charco”.

En pocas palabras, una reapertura del interés por el caso de Venezuela que ha alcanzado puntos de máxima tensión con: la interrupción de Alberto Casillas, español reconocido en las protestas opositoras en Madrid, en un desayuno informativo para recriminar a Pablo Iglesias su asesoría al gobierno de Venezuela; la entrega del premio Oswaldo Payá a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por parte del Partido Popular (PP); la invitación de FAES a representantes de la oposición y las declaraciones del cantante Bertín Osborne contra el régimen venezolano en el programa de Beatriz Montañez.

Una situación que ha propiciado las declaraciones de Nicolás Maduro, en las que rechaza las críticas promovidas desde Madrid y en las que afirmó que “Venezuela tiene problemas como todo país, pero le corresponde es a los venezolanos atender y resolver nuestros problemas, no que en Madrid vayan a embucharse no sé cuántos miles de euros y a partir de una actitud mercenaria vengan a mal poner al país”.

La batalla por la conquista de Madrid aún no ha terminado y, mientras desde Caracas se lanzan mensajes desprestigiando a las principales imágenes opositoras en Europa, en la capital de España los venezolanos siguen en su ardua labor de organizarse para aportar su grano de arena en la lucha por la democracia y la libertad de Venezuela. Una guerra que, desde hace más de 10 años, viene librándose dentro y fuera del territorio nacional.

@JosePuglisi

Publicada por:http://informe21.com/blog/jose-antonio-puglisi/madrid-el-nuevo-campo-de-batalla-venezolano

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

Madrid, el nuevo campo de batalla venezolano

pu

Autor: José Antonio Puglisi

La crítica situación política de Venezuela ha encontrado nuevo campo de batalla: Madrid. Tanto los representantes del Gobierno como los opositores han buscado conquistar una ciudad estratégica para el control de la opinión pública internacional, ya que la capital de España es la segunda área con más venezolanos radicados en el exterior después de Miami (Estados Unidos) y el epicentro de todo el movimiento europeo que ha criticado, con gran firmeza, las brutales represiones contra los estudiantes registradas durante los primeros meses de 2014.

Para comprender lo que está ocurriendo en Madrid hay que remitirse atrás en el tiempo, cuando los primeros venezolanos que llegan a la ciudad, escapando del Gobierno de Chavez y los efectos de sus políticas, optan por la creación de organizaciones y asociaciones dispuestas a luchar por la defensa de la democracia. ¿El ejemplo más representativo?, la Plataforma Democrática de Venezolanos en Madrid (PDMV), una iniciativa que, al poco tiempo de su creación, fue copiada por los seguidores del oficialismo con la Plataforma Bolivariana de Madrid.

Con el paso de los años, el número de venezolanos en la ciudad alcanzó una magnitud de gran peso. De ahí que se consolidara la importancia de constituir representaciones de los partidos políticos (Primero Justicia, Acción Democrática, Voluntad Popular, Causa R, entre otros) y otras organizaciones civiles (Voto Joven, Asociación Civil de Venezolanos en Madrid). Una estructura que demostró su potencial cuando las protestas en Venezuela fueron férreamente reprimidas por las fuerzas de seguridad y se registró un elevado número de casos de violaciones a los Derechos Humanos.

A través de la coordinación y el trabajo en conjunto, los venezolanos radicados en Madrid también salieron a las calles para exigir que la comunidad internacional se pronunciara en contra de los trágicos sucesos e interviniera en la defensa de los Derechos Humanos de todos los ciudadanos (indiferentemente de su tendencia política). Una solicitud que fue escuchada por el Congreso de Diputados de España, que se pronunció de forma tajante contra las represiones y uso de grupos armados por parte del Gobierno. Una línea muy similar a la establecida por el propio Parlamento Europeo.

El Gobierno de Venezuela decidió contraatacar a la oposición en Madrid a través de una estrategia mediática. Es decir, por medio de la participación del embajador de Venezuela en Madrid, Mario Isea Bohórquez, en programas de televisión y radio que mantenían una postura complaciente al diplomático. Asimismo, se buscó evidenciar el apoyo popular a la “revolución” con una marcha en el centro de la ciudad: un teatro en el que la mayoría de los manifestantes no eran de origen venezolano y que, además, sólo acudieron por ser militantes del Partido Comunista Español (PCE).

La batalla por el control de Madrid disminuyó, momentáneamente, ante el cese de las manifestaciones en Venezuela. Sin embargo, el combate recuperó su auge con la victoria en las Elecciones Europeas de Pablo Iglesias, un político español que ha destacado tanto por su simpatía por el modelo político implementado en Venezuela, así como por las altas sumas de dinero que, supuestamente, había recibido por ofrecer su asesoría al Gobierno a través del Frente Francisco de Miranda.

El número de votos alcanzado por Iglesias en los comicios ha despertado las alarmas en España, ya que, a pesar de que el socialismo venezolano suena bien en el papel, son pocos los que quisieran verle duplicado en el país europeo. De ahí que los ciudadanos españoles comenzaran a analizar las similitudes del líder del partido Podemos con el expresidente Hugo Chávez e indagaran más sobre qué está pasando “al otro lado del charco”.

En pocas palabras, una reapertura del interés por el caso de Venezuela que ha alcanzado puntos de máxima tensión con: la interrupción de Alberto Casillas, español reconocido en las protestas opositoras en Madrid, en un desayuno informativo para recriminar a Pablo Iglesias su asesoría al gobierno de Venezuela; la entrega del premio Oswaldo Payá a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por parte del Partido Popular (PP); la invitación de FAES a representantes de la oposición y las declaraciones del cantante Bertín Osborne contra el régimen venezolano en el programa de Beatriz Montañez.

Una situación que ha propiciado las declaraciones de Nicolás Maduro, en las que rechaza las críticas promovidas desde Madrid y en las que afirmó que “Venezuela tiene problemas como todo país, pero le corresponde es a los venezolanos atender y resolver nuestros problemas, no que en Madrid vayan a embucharse no sé cuántos miles de euros y a partir de una actitud mercenaria vengan a mal poner al país”.

La batalla por la conquista de Madrid aún no ha terminado y, mientras desde Caracas se lanzan mensajes desprestigiando a las principales imágenes opositoras en Europa, en la capital de España los venezolanos siguen en su ardua labor de organizarse para aportar su grano de arena en la lucha por la democracia y la libertad de Venezuela. Una guerra que, desde hace más de 10 años, viene librándose dentro y fuera del territorio nacional.

@JosePuglisi

Publicada por:http://informe21.com/blog/jose-antonio-puglisi/madrid-el-nuevo-campo-de-batalla-venezolano

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...