Inicio Inmigración La nueva ley de ciudadanía canadiense recibe la sanción real y entra...

La nueva ley de ciudadanía canadiense recibe la sanción real y entra en vigencia

Pasaporte-Canadiense

Canadá tiene una nueva ley de ciudadanía. El ministro de Inmigración, Chris Alexander, confirmó este jueves que el polémico proyecto de ley C-24 recibirá el consentimiento real hoy, con lo que pasará a ser formalmente una ley.

El ministro Alexander realizó una teleconferencia con varios medios de comunicación en la tarde de este jueves para hablar sobre esta noticia, así como aclarar algunas dudas sobre esta legislación, la cual cambiará de manera considerable la forma, los requisitos así como las responsabilidades que tendrán los ciudadanos que busquen obtener el pasaporte canadiense.

“Este es un momento importante para la historia de la ciudadanía canadiense”, señaló el ministro, explicando una vez más la necesidad de ajustar la ley de ciudadanía ante la alta demanda pero también ante los numerosos casos de fraude.

“Está programado que reciba la sanción real hoy (jueves) es por eso que es para nosotros un momento de celebrar”, dijo Alexander. Se espera que este viernes sea publicado el documento con la firma del Gobernador General, con lo que la ley quedará oficialmente aprobada.

Según Alexander, en los últimos ocho años más de 1,4 millones de residentes permanentes se han juramentado como ciudadanos canadienses lo que ha llevado el tiempo de espera a más de dos años para procesar todas las solicitudes.

¿Qué significa este cambio?

La nueva ley C-24 prevé nuevos requisitos para obtener la ciudadanía canadiense. El principal es el aumento del tiempo requerido de residencia que ahora será de cuatro años en un periodo de seis. Además se exigirá más conocimiento de los idiomas, presentar declaraciones de impuestos, entre otras cosas.

Para conocer los detalles sobre los requisitos pueden entrar aquí.

Algunas aclaratorias:

El ministro explicó que era necesario aprobar la nueva ley cuanto antes, pues, en su opinión, esto ayudará a reducir los tiempos de procesamiento de manera progresiva hasta llegar a la meta trazada para 2016: menos de un año para juramentarse como nuevo ciudadano.

Sin embargo, que la ley C-24 se convierta en ley oficial hoy no significa que automáticamente todo lo que incluye entra en vigencia. “Algunas previsiones se aplicarán en distintos momentos que irán siendo anunciados luego de que se revise su proceso de implementación y se pase por el entrenamiento requerido. Los cambios se irán anunciando en la Gaceta Oficial de Canadá”, explicó el ministro.

Por otra parte, hay que destacar que las solicitudes que fueron recibidas por el departamento de inmigración antes de la fecha de implementación (según la confirme el ministerio) se seguirán procesando bajo los antiguos parámetros.

Los puntos polémicos

Una parte la nueva ley estipula las condiciones en las que el Gobierno Federal puede revocar la ciudadanía a una persona, sea nacida o no en el país.

Este fue el principal tema de discusión durante las sesiones de la comisión parlamentaria que analizó el proyecto de ley y que ha generado amenazas de parte de varios grupos de abogados, quienes están dispuestos a llevar la nueva legislación hasta, si es necesario, la Corte Suprema.

La ley estipula que las personas que cometan actos terroristas o crímenes que violen la “lealtad” a Canadá, podrán ser sujetos a una revocación de la ciudadanía.

“Quiero ser claro con esto. No estamos hablando de personas que sólo tengan una ‘reputación‘ de terrorismo, tienen que haber sido sentenciadas por una corte”, explicó el ministro.

Otro punto polémico, y algo contradictorio, es que esta posibilidad de revocar el pasaporte canadiense aplicará únicamente a aquellos que tengan más de una ciudadanía, incluida la canadiense. En este punto el Gobierno Federal no planea cambiar de opinión.

Esto significa que una persona que tenga otra ciudadanía, por nacimiento o naturalización y que además reciba la ciudadanía canadiense, podrá enfrentar un proceso de revocación si comete algún tipo de crimen terrorista o contra los derechos humanos o de guerra. Esto es válido para aquellos nacidos en Canadá como para aquellos que no.

La Canadian Bar Association fue uno de los organismos que criticó esta parte de la ley, por considerar que crea ciudadanos de dos categorías.

Pero para el ministro Alexander los derechos de todos los ciudadanos canadienses son los mismos y explica por qué el derecho de revocación no aplica a aquellas personas que sólo tienen la ciudadanía canadiense. “En esos casos no podemos hacer nada porque estaríamos enfrentando casos de personas que quedarían sin Estado”.

Para muchos esta explicación no es suficiente.

El polémico intent to reside

Otro punto que generó muchos debates luego de la presentación del proyecto de ley fue el requisito de presentar una “intención de residir” en el país para poder obtener la ciudadanía. En principio el Gobierno Federal hizo entender que aplicaría luego de conseguir el pasaporte canadiense.

Pero este jueves el ministro aclaró que se trata en realidad de una “intención de residir en Canadá, tener una presencia física, durante el periodo de seis años que se analiza como requisito de residencia”, según dijo el ministro.

Alexader hizo referencia a la parte de la ley donde aparece esta “intención”, la cual aplicará desde el momento que el solicitante presenta sus documentos, hasta que hace su juramentación como ciudadano. Esto da a entender que la “intención” de residir se elimina como requisito una vez la persona se convierte en ciudadano canadiense.

Sin embargo, esta postura del ministro contradice lo que una vocera oficial del Ministerio de Inmigración dijo a NM en febrero pasado sobre lo que busca esta parte de la ley:

“A todos los solicitantes de ciudadanía se les preguntará, como parte de su solicitud, si tienen la intención de vivir en Canadá. Si un solicitante indica que no tiene la intención de residir en Canadá una vez se convierta en ciudadano, o si el departamento de Inmigración y Ciudadanía de Canadá obtiene información de que el solicitante no tiene la intención de permanecer en Canadá, no se le otorgaría la ciudadanía”, señaló en su momento la vocera del ministerio a NM.

Sin embargo, este jueves el ministro Alexander señaló que todos los derechos de los ciudadanos canadienses se mantendrán, así sea naturalizado bajo esta nueva ley o no.

En las próximas semanas Ottawa irá revelando los cambios que se vayan aplicando, así como las fechas en que entrarán en vigencia.

Twitter: @PabloJinko – pablo@noticiasmontreal.com

Foto: Pablo A. Ortiz / Grupo NM

 

Fuente: http://noticiasmontreal.com

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...
- PUBLICIDAD -

La nueva ley de ciudadanía canadiense recibe la sanción real y entra en vigencia

Pasaporte-Canadiense

Canadá tiene una nueva ley de ciudadanía. El ministro de Inmigración, Chris Alexander, confirmó este jueves que el polémico proyecto de ley C-24 recibirá el consentimiento real hoy, con lo que pasará a ser formalmente una ley.

El ministro Alexander realizó una teleconferencia con varios medios de comunicación en la tarde de este jueves para hablar sobre esta noticia, así como aclarar algunas dudas sobre esta legislación, la cual cambiará de manera considerable la forma, los requisitos así como las responsabilidades que tendrán los ciudadanos que busquen obtener el pasaporte canadiense.

“Este es un momento importante para la historia de la ciudadanía canadiense”, señaló el ministro, explicando una vez más la necesidad de ajustar la ley de ciudadanía ante la alta demanda pero también ante los numerosos casos de fraude.

“Está programado que reciba la sanción real hoy (jueves) es por eso que es para nosotros un momento de celebrar”, dijo Alexander. Se espera que este viernes sea publicado el documento con la firma del Gobernador General, con lo que la ley quedará oficialmente aprobada.

Según Alexander, en los últimos ocho años más de 1,4 millones de residentes permanentes se han juramentado como ciudadanos canadienses lo que ha llevado el tiempo de espera a más de dos años para procesar todas las solicitudes.

¿Qué significa este cambio?

La nueva ley C-24 prevé nuevos requisitos para obtener la ciudadanía canadiense. El principal es el aumento del tiempo requerido de residencia que ahora será de cuatro años en un periodo de seis. Además se exigirá más conocimiento de los idiomas, presentar declaraciones de impuestos, entre otras cosas.

Para conocer los detalles sobre los requisitos pueden entrar aquí.

Algunas aclaratorias:

El ministro explicó que era necesario aprobar la nueva ley cuanto antes, pues, en su opinión, esto ayudará a reducir los tiempos de procesamiento de manera progresiva hasta llegar a la meta trazada para 2016: menos de un año para juramentarse como nuevo ciudadano.

Sin embargo, que la ley C-24 se convierta en ley oficial hoy no significa que automáticamente todo lo que incluye entra en vigencia. “Algunas previsiones se aplicarán en distintos momentos que irán siendo anunciados luego de que se revise su proceso de implementación y se pase por el entrenamiento requerido. Los cambios se irán anunciando en la Gaceta Oficial de Canadá”, explicó el ministro.

Por otra parte, hay que destacar que las solicitudes que fueron recibidas por el departamento de inmigración antes de la fecha de implementación (según la confirme el ministerio) se seguirán procesando bajo los antiguos parámetros.

Los puntos polémicos

Una parte la nueva ley estipula las condiciones en las que el Gobierno Federal puede revocar la ciudadanía a una persona, sea nacida o no en el país.

Este fue el principal tema de discusión durante las sesiones de la comisión parlamentaria que analizó el proyecto de ley y que ha generado amenazas de parte de varios grupos de abogados, quienes están dispuestos a llevar la nueva legislación hasta, si es necesario, la Corte Suprema.

La ley estipula que las personas que cometan actos terroristas o crímenes que violen la “lealtad” a Canadá, podrán ser sujetos a una revocación de la ciudadanía.

“Quiero ser claro con esto. No estamos hablando de personas que sólo tengan una ‘reputación‘ de terrorismo, tienen que haber sido sentenciadas por una corte”, explicó el ministro.

Otro punto polémico, y algo contradictorio, es que esta posibilidad de revocar el pasaporte canadiense aplicará únicamente a aquellos que tengan más de una ciudadanía, incluida la canadiense. En este punto el Gobierno Federal no planea cambiar de opinión.

Esto significa que una persona que tenga otra ciudadanía, por nacimiento o naturalización y que además reciba la ciudadanía canadiense, podrá enfrentar un proceso de revocación si comete algún tipo de crimen terrorista o contra los derechos humanos o de guerra. Esto es válido para aquellos nacidos en Canadá como para aquellos que no.

La Canadian Bar Association fue uno de los organismos que criticó esta parte de la ley, por considerar que crea ciudadanos de dos categorías.

Pero para el ministro Alexander los derechos de todos los ciudadanos canadienses son los mismos y explica por qué el derecho de revocación no aplica a aquellas personas que sólo tienen la ciudadanía canadiense. “En esos casos no podemos hacer nada porque estaríamos enfrentando casos de personas que quedarían sin Estado”.

Para muchos esta explicación no es suficiente.

El polémico intent to reside

Otro punto que generó muchos debates luego de la presentación del proyecto de ley fue el requisito de presentar una “intención de residir” en el país para poder obtener la ciudadanía. En principio el Gobierno Federal hizo entender que aplicaría luego de conseguir el pasaporte canadiense.

Pero este jueves el ministro aclaró que se trata en realidad de una “intención de residir en Canadá, tener una presencia física, durante el periodo de seis años que se analiza como requisito de residencia”, según dijo el ministro.

Alexader hizo referencia a la parte de la ley donde aparece esta “intención”, la cual aplicará desde el momento que el solicitante presenta sus documentos, hasta que hace su juramentación como ciudadano. Esto da a entender que la “intención” de residir se elimina como requisito una vez la persona se convierte en ciudadano canadiense.

Sin embargo, esta postura del ministro contradice lo que una vocera oficial del Ministerio de Inmigración dijo a NM en febrero pasado sobre lo que busca esta parte de la ley:

“A todos los solicitantes de ciudadanía se les preguntará, como parte de su solicitud, si tienen la intención de vivir en Canadá. Si un solicitante indica que no tiene la intención de residir en Canadá una vez se convierta en ciudadano, o si el departamento de Inmigración y Ciudadanía de Canadá obtiene información de que el solicitante no tiene la intención de permanecer en Canadá, no se le otorgaría la ciudadanía”, señaló en su momento la vocera del ministerio a NM.

Sin embargo, este jueves el ministro Alexander señaló que todos los derechos de los ciudadanos canadienses se mantendrán, así sea naturalizado bajo esta nueva ley o no.

En las próximas semanas Ottawa irá revelando los cambios que se vayan aplicando, así como las fechas en que entrarán en vigencia.

Twitter: @PabloJinko – pablo@noticiasmontreal.com

Foto: Pablo A. Ortiz / Grupo NM

 

Fuente: http://noticiasmontreal.com

Populares

15 y 16 de noviembre encuentro «Nuevas cartografías de la traducción mundial»

La Universidad de Salamanca acoge el encuentro internacional «Nuevas cartografías de la traducción mundial» en conmemoración del 30 aniversario de la creación de la...

5 tips de la diseñadora venezolana Inés Sheero para vestir a la última sin ser esclava de la moda

La diseñadora, quien ha lanzado una colección en colaboración con Ángel Sánchez, reivindica la moda como expresión de nuestra personalidad y espiritualidad. En ocasiones, querer...

EE.UU. añade a Bolivia a la lista de países beneficiarios de visas temporales de trabajo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que añadió a Bolivia a la lista de países que pueden participar en los programas de...

Sánchez se presentará a la investidura el 15 de noviembre tras registrar la amnistía el lunes

Por Ketty Garat El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se presentará a la sesión de investidura el próximo miércoles 15 de noviembre, según...